Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Se trata de una molécula derivada de la que se emplea para identificar las placas amiloides en las muestras de Anatomía Patológica que permitirá predecir la enfermedad entre unos 10 y 15 años antes de la aparición de síntomas clínicos. La investigación se realiza en el Centro de Imagen Molecular de CRC en Barcelona, y sobre ella explica los detalles su director científico, Juan Domingo Gispert López


Barcelona (9-3-11).- Un comité de expertos de la Food and Drug Administration (FDA), la agencia regulatoria de fármacos de EE.UU., ha dado el primer paso para la aprobación de un contraste radiactivo para el diagnóstico precoz de la Enfermedad de Alzheimer mediante imagen por Tomografía por Emisión de Positrones (PET), que ya se viene usando en ensayos clínicos en el Centro de Imagen Molecular de CRC en Barcelona. Sobre ello, habla Juan Domingo Gispert López, director científico del CRC, con EL MÉDICO INTERACTIVO.

En primer lugar, el experto explica en qué consiste este tratamiento. "Se trata de una molécula derivada de la que se emplea para identificar las placas amiloides en las muestras de Anatomía Patológica. El agente de contraste está modificado para que penetre en el cerebro y se una de forma específica a las mismas placas, pero in vivo; y por otra parte, el marcaje con un isótopo radiactivo permite detectar la acumulación de las moléculas en el cerebro”. Actualmente, ya se barajan algunas cifras respecto a los resultados. “En ensayos clínicos en los que se pudo comparar las imágenes de PET amiloide con los cerebros autopsiados se comprobó que la tasa de error en la detección in vivo de amiloide era inferior al 5 por ciento– aporta el director científico-.

Toda esta técnica aporta, por tanto, avances con respecto a la investigación del Alzheimer, “el principal avance será el diagnostico precoz, mediante esta técnica se puede predecir la enfermedad entre unos 10 y 15 años antes de la aparición de síntomas clínicos”.

Respecto al momento de la investigación en la que se encuentra el Centro de Imagen Molecular de CRC, Juan Domingo Gispert informa que “se están efectuando ensayos en fase III de varios compuestos contra la placa amiloide, y se prevé que estos ensayos se prolonguen durante los próximos dos o tres años”.

Paralelamente, la empresa iniciará próximamente los estudios con Amyvid, un agente de contraste PET para la detección de la placa amiloide. Al respecto de los avances en la investigación de esta línea, el Dr. Gispert López cuenta que “hasta ahora, los radiotrazadores que habían centrado la mayor atención estaban marcados con Carbono-11, un isótopo cuya vida media es de 20 minutos, por lo que el contraste caducaba muy rápidamente y no permitía su transporte a otros centros hospitalarios. El Flúor-18 sí que lo permite, como hemos demostrado enviando dosis del Amyvid desde Barcelona a Bilbao”.

Abriendo caminos para la investigación española
“CRC CIM es el único centro en España que participa en este tipo de ensayos a nivel mundial, del orden de 15 centros por ensayo, siendo el que más pacientes incluye en los estudios, gracias a una estrecha colaboración con los servicios de Neurología de los grandes hospitales de Barcelona”. Esta es la aproximación del director científico de CRC sobre la investigación española a nivel internacional. Más concretamente hablando de la aprobación de la FDA, Gispert López aclara que “CRC CIM utiliza el contraste en el contexto de ensayos clínicos, la solicitud a la FDA es para su uso clínico rutinario como método para el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer, que cursa con placas amiloides, de otras demencias que no presentan esta alteración patológica”.

Por último, a la cuestión de si España puede estar en posición de exportar nuevas técnicas y nuevos productos de investigación a países como Estados Unidos, el experto aporta que “es extremadamente complicado dado el enorme diferencial en el volumen de las empresas farmacéuticas patrias y la cantidad y calidad de la investigación entre nosotros y otros países como EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Suecia o Finlandia”. Pese a todo ello, Juan Domingo Gispert si ve caminos que se abren a la investigación española, ya que “sin embargo, compañías como Pharmamar u Oryzon Genomics han demostrado que sí es posible”.