Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Si son seguidas correctamente, las recomendaciones actuales en el cribado de la diabetes mellitus en pacientes asintomáticos y sin diagnóstico son efectivas y pueden detectar la práctica totalidad de nuevos casos de diabetes, según un estudio aparecido en 01CProceedings of the National Academy of Sciences01D.



Dado que una tercera parte de los diabéticos continúa sin diagnóstico, dos investigadores de la Universidad de Texas en Galveston (Estados Unidos) se preguntaron si estas directrices estadounidenses 013emanadas del Comité de Expertos en el Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus y adoptadas por varias sociedades científicas- eran adecuadas para la identificación de nuevos casos. Las directrices recomiendan el cribado en intervalos de tres años a partir de los 45 años y el cribado más temprano o más frecuente en personas con factores de riesgo.



Investigaron su precisión diagnóstica en más de 6.000 personas clasificadas como no diabéticas y de 274 infradiagnosticadas en función de sus niveles de glucosa en sangre pertenecientes al estudio National Health and Nutritional Examination Survey (NHANES III).



Encontraron que el cribado de todos los adultos con al menos un factor de riesgo de diabetes 013tal como se estipula en las directrices- detectaría casi el 100% de los nuevos casos de diabetes, pero requeriría que el cribado del 83% de toda la población adulta. El cribado de dos factores de riesgo existentes es 01Cmás eficiente01D, al identificar el 98% de casos necesitando el cribado del 59% de la población adulta. Otro hallazgo interesante es que una minoría de pacientes desarrollan diabetes antes de los 45 años, por lo que los autores plantean que el punto de corte a esa edad para el comienzo del cribado debería ser reconsiderado.



Proceedings of the National Academy of Sciences 2003; 10.1073/pnas.1733839100