Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

El Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN) en Argentina ha desarrollado un insecticida para el control del mosquito transmisor del dengue, el 'Aedes aegypti', y que ya ha sido probado con éxito en la región argentina de Jujuy.

Primero se firmó un convenio de transferencia de tecnología entre el Conicet, el Ministerio de Defensa y la empresa argentina Chemotécnica S.A. para la licencia de las patentes de las formulaciones en sus versiones líquida y fumígena.

Ambas formulaciones ya han sido registradas en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) del Ministerio de Salud argentino y actualmente, ambos formulados se están utilizando en un programa piloto de control del mosquito vector del dengue que abarca toda la ciudad jujeña de Caimancito.

Los estudios realizados han demostrado la factibilidad de la participación comunitaria en el control del mosquito utilizando el formulado fumígeno adulticida-larvicida. Además, las nuevas formulaciones están siendo evaluadas en el control del mosquito vector del dengue en distintos países latinoamericanos.

El director de CIPEIN, el doctor Eduardo Zerba, ha señalado que en Cuba, Perú y Colombia se ha utilizado la nueva formulación adulticida-larvicida para control del mosquito desarrollada en CIPEIN y ha mostrado el mayor impacto de control sobre las poblaciones del mosquito.

El nuevo insecticida puede utilizarse con equipos manuales o motorizados. Zerba ha indicado que es recomendable para realizar tratamientos espaciales con equipos pesados generadores de nieblas, además también se cuenta con una tableta para la formulación fumígena. Al ser una pastilla fumígena, su nube de humo lleva al insecticida a todos los rincones y grietas.