Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Investigadores de la Universidad de Manchester, Reino Unido, en colaboración con el Consejo de Investigación Médica de Reino Unido (MRC) y Pfizer, han conseguido volver a 'poner a cero' y 'reiniciar' el reloj biológico de un grupo de ratones, utilizando dos compuestos en desarrollo del laboratorio norteamericano.
Estos compuestos, inhibidores de la CK-1 y denominados PF4800567 y PF670462, actúan alterando la actividad de un enzima que fija la velocidad del reloj biológico y podrían ofrecer nuevas claves para tratar desde el jet lag hasta el trastorno bipolar. El descubrimiento se ha publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Según los autores del trabajo, a través de esta sustancia se podría potencialmente restaurar los ritmos de las personas cuyos relojes biológicos están alterados por los horarios de su trabajo o por desórdenes psiquiátricos, como la depresión. Incluso podría tener su utilidad contra problemas metabólicos, como la obesidad.

Control del 'tic-tac'

Según explica el investigador Andrew Loudon, de la Universidad de Manchester, con este estudio han descubierto "que se puede controlar una de las moléculas clave que participan en fijar la rapidez en la que el reloj hace 'tic-tac' y haciéndolo, que podemos realmente comenzar un nuevo ritmo".
"La consecuencia de esto es que, si se tienen pacientes con ritmos severamente alterados -una situación bastante común- este fármaco puede (....) actuar como un potente regulador de la función del reloj orgánico. Puede tratarse del primer fármaco que potencialmente es capaz de hacerlo", indica.
Anteriores estudios científicos habían demostrado la existencia de vínculos entre los trabajos con horarios irregulares, como los turnos de noche, y una mayor probabilidad de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Además, la interrupción del sueño está también asociada a enfermedades mentales, como la depresión o el trastorno bipolar.
Según Michel Goedert, de la división neurobiológica del laboratorio de Biología Molecular del MRC, "en próximos estudios en humanos se tratará de confirmar lo que se ha demostrado en ratones, lo que podría llevar a diseñar una nueva aproximación global para tratar la enfermedad mental".
PNAS August 24, 2010 vol. 107 no. 34 15240-15245; doi: 10.1073/pnas.1005101107