Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Científicos de la Universidad de Utah (Estados Unidos) han logrado desarrollar en su laboratorio un prometedor fármaco, bautizado como PIE12-Trimer, que sería capaz de bloquear el virus del sida, impidiendo que ataque a las células de la persona infectada y se reproduzca en el organismo.

El hallazgo, publicado en el Journal of Virology, sólo se ha mostrado eficaz en modelos animales, aunque los investigadores esperan que las pruebas en humanos comiencen en 2 o 3 años y avanzan que será desarrollado como un microbicida vaginal de uso tópico, si los experimentos tienen éxito.

PIE12-Trimer está compuesto por tres péptidos-D combinados que bloquean una región de la superficie del virus del sida fundamental para que penetre en la célula. “Ahora los ensayos clínicos determinarán si PIE12-Trimer es tan eficaz en las personas como lo es en el laboratorio”, explica el autor principal del estudio, Michael Kay.

El nuevo fármaco ha sido diseñado como un único “condensador de resistencia” que provee a la célula de una defensa eficaz contra la aparición de virus resistentes a los fármacos actuales. Los péptidos tienen en general un gran potencial terapéutico, pero a menudo pierden eficacia por su rápida degradación una vez entran en el organismo.

En este sentido, los péptidos-D son versiones modificadas de los péptidos naturales que tienen una mayor resistencia y no se degradan tan fácilmente en el cuerpo, lo que les otorga una mayor potencia y eficacia a largo plazo frente al sida. A pesar de estas ventajas, ningún péptidos-D ha sido aún completado para su uso en humanos.

“El VIH puede desarrollar rápidamente resistencias frente a los actuales medicamentos, por ello es necesario la investigación y el desarrollo constante de nuevos fármacos con la esperanza de ir un paso por delante de la evolución del virus”, comenta Kay.

De hecho, en su dispersión global, el VIH se presenta en múltiples versiones y tiene la capacidad de transformarse rápidamente para ofrecer resistencias a los fármacos utilizados habitualmente.

 
Journal of Virology 2010:84:8997