En un comunicado, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) recuerda que fármacos mezclados con la ART, una combinación denominada ACT (Artemisinin based Combination Terapias) constituyen en la actualidad el tratamiento más eficaz contra el paludismo, con un porcentaje de curación del 95%. Sin embargo, a finales de 2009 se observaron indicios de resistencia al artesunato (uno de los derivados de la artemisinina) en el sureste de Asia, ya que los pacientes seguían con parásitos después del tercer día del tratamiento, tiempo en el cual debían desaparecer los síntomas. Los científicos probaron que una cepa de Plasmodium falciparum resistente a la ART obtenida in vitro fue capaz de sobrevivir a una dosis del medicamento siete mil veces más elevada que la aplicada a las cepas sensibles. Los examinadores identificaron y caracterizaron un nuevo modo de comportamiento del parásito al constatar que para frustrar la acción de la ART, el Plasmodium falciparum adopta un estado de pausa o adormecimiento y después retorna lentamente hasta eliminar el medicamento. Un análisis, realizado en paralelo con un equipo del National Institute of Health de Estados Unidos, sugirió que la expresión de ciertas proteínas implicadas en el ciclo del parásito sería modificada en el seno de las cepas resistentes. El CNRS destacó que estos estudios constituyen una herramienta importante para comprender mejor los mecanismos de resistencia a los medicamentos contra el paludismo, lo que permite probar nuevas estrategias terapéuticas. Los resultados de la pesquisa efectuada por centros de investigación franceses y del National Institutes of Health serán publicados en la edición de mayo de la revista Antimicrobial agents and chemotherapy, indicó el CNRS. París, mayo 3/2010 (PL) |