El congreso que reunió a médicos infectólogos pediatras de Argentina y América Latina deja ver que los casos de tos convulsa crecieron de 3804 en 2003 a 10 888 en 2008 en la región. Brasil en el último registro de 2008 tenía 3562 casos, mientras que Uruguay pasó de uno a 128, lo que implica un incremento del 753%. En cambio, hubo reducciones sustanciales en Paraguay con solo siete casos, El Salvador con cinco, Nicaragua con 25 en 2008, después de haber registrado 148 infectados en el 2006. En Argentina, los casos se incrementaron de 643 a 3085 entre el 2003 y el 2008, de acuerdo a la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El grupo más afectado son los niños menores de un año, especialmente los menos de seis meses. "Si bien ha habido un aumento en la incidencia de la enfermedad en el mundo, hay que prestar particular atención a América Latina, pues en los últimos 5 años hubo un aumento de casi el triple de casos reportados a la OMS, con un incremento de 4000 a 11 000 casos", se precisó durante el congreso. El calendario oficial de vacunación de Argentina contempla desde este año la incorporación de un refuerzo obligatorio contra tos convulsa a los 11 años, momento en el que se estima que el niño perdió la inmunidad recibida con las primeras dosis de vacunas. La tos convulsa, conocida también como "pertussis", "tos ferina", "coqueluche" o "tosse comprida", es una enfermedad respiratoria provocada por la bacteria (Bordetella pertussis). A nivel mundial, según cifras de la OMS, se reportan anualmente alrededor de 18 millones de casos de tos convulsa y, más de 250 mil de éstos terminan con la vida del paciente. En los países en vías de desarrollo, la tasa de mortalidad en los niños menores de un año que contraen pertussis es de un 4%, por lo que es actualmente considerada como la quinta causa de muerte provocada por enfermedades prevenibles a través de la vacunación. Los resultados preliminares de un estudio del Programa de Infectología Pediátrica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, con la participación de la Universidad de La Plata, el Instituto Malbrán y la Maternidad del Hospital Santojanni, revelaron que el 36% de las puérperas pueden enfermarse por no poseer los anticuerpos necesarios, con el consecuente riesgo de contagiar a sus bebés. Eduardo López, Jefe de Departamento de Medicina del Hospital Gutiérrez, explicó que la investigación detectó además que "el 49% de los recién nacidos son susceptibles de contagiarse porque no tienen suficientes anticuerpos". Buenos Aires, mayo 1 (ANSA |