destacó Tamar Polonsky, de la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern en Chicago (Illinois, norte).
El estudio pretende determinar si la medición de la acumulación de calcio en las arterias coronarias debería ser añadida a los exámenes existentes, según artículo publicado en la Journal of the American Medical Association (JAMA).
El coeficiente de acumulación de calcio se determina con la ayuda del método llamado tomodensitometría. De esta manera, los expertos midieron el coeficiente de acumulación de calcio de 5878 personas que no padecían la enfermedad,
En un seguimiento del 2000 al 2008, las estimaciones del riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca fueron clasificadas según dos modelos. El primer modelo incorporó la edad, grupo étnico, sexo, consumo de tabaco, uso de medicamentos contra la hipertensión arterial, tensión arterial sistólica y las mediciones de los niveles de colesterol. El segundo tomó en cuenta esos factores más el coeficiente de calcio.
Los investigadores pudieron comparar cuál modelo evaluó mejor el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca. Entre los 5878 hombres y mujeres del ensayo clínico, 209 sufrieron un ataque cardíaco a los 5,8 años del inicio del estudio, de los cuales 122 fueron graves o mortales.
Cerca del 23% de los participantes que sufrieron un infarto cardíaco habían sido clasificados en la categoría de "alto riesgo" gracias al segundo modelo de evaluación. Además, 13% de los pacientes que no fueron víctima de un infarto cardíaco fueron reclasificados como de "bajo riesgo".
En el grupo del primer modelo, los pacientes de "riesgo intermediario" fueron reclasificados tomando en cuenta la medición de calcio: 16% pasaron a ser de "alto riesgo" y 39% de "bajo riesgo".
Washington, abril 28/2010 (AFP)