¿Debe Craig Venter patentar la creación de la primera célula viva sintética? Desde que la pasada semana el científico anunció que su equipo había sido capaz de crear una célula viva sintética a partir de ADN humano, la noticia ha derivado en un debate ético sobre sus posibles aplicaciones y los intereses mercantiles de la investigación científica. En esta ocasión ha sido el prestigioso científico británico John Sulston, premio Nobel de Medicina en 2002 y uno de los investigadores que ayudó a secuenciar el genoma humano en el año 2000, el que ha advertido de que si su colega Venter patenta su descubrimiento, tendrá el monopolio en ingeniería genética. Ambos investigadores ya se enfrentaron en 2000 a raíz de la patente del genoma humano. Mientras que Venter lideraba una iniciativa privada, Sulston respaldaba los intentos del Gobierno para que la información sobre el genoma humano estuviera disponible de forma gratuita para todos los científicos. Finalmente, 'ganó' Sulston: "La confrontación hace diez años fue sobre la difusión de los datos. Lo que dijimos es que se trataba del genoma humano y debía ser del dominio público. Y estoy extremadamente contento de que lo lográramos", afirmó Sulston durante un acto en la Royal Society de Londres del que informa la BBC. El mismo Venter afirmó la pasada semana, tras la publicación de su descubrimiento en la revista 'Science', que era necesario desarrollar nuevas normas para evitar abusos de esa "poderosa tecnología": "Creo que las normas existentes no bastan y como inventores y responsables de su desarrollo queremos ver que se hace todo lo posible para prevenir abusos", aseguró. Contra el monopolioAhora los dos 'rivales' vuelven a enfrentarse. Mientras Venter intenta patentar el organismo creado artificialmente por su equipo -y que ha recibido el apodo de'Synthia'-, el profesor Sulston, de la Universidad de Manchester, afirma que "patentarlo sería extremadamente dañino": "Espero realmente que estas patentes no sean aceptadas porque dejarían la ingeniería genética bajo el control del Instituto de Craig Venter (JCVI). Tendrían el monopolio en una amplia variedad de técnicas", advirtió. Por su parte, un portavoz de Venter citado por la BBC afirmó: "Hay varias compañías trabajando en el campo de la genómica sintética, y también muchos laboratorios de centros académicos. La mayor parte, si no todos estos centros, probablemente llegarán a tener cierta protección de su trabajo en forma de patentes y parece improbable que cualquiera de estos grupos, centros académicos o compañías vayan a ser capaces de tener el 'monopolio' de nada". No obstante, Sulston afirma que sus objeciones a que se patenten genes humanos o genes de organismos vivos se deben a que "se trata de descubrimientos o inventos". "El problema ha empeorado desde hace diez años". El científico considera que abusar de las patentes mermará la investigación que, de otro modo, podría ofrecer grandes beneficios a la sociedad, como una mejor asistencia sanitaria para los pobres. "Está de moda pensar que es importante tener una propiedad intelectual sólida y que ésta es esencial para promover la innovación. Pero no hay pruebas de que la propiedad intelectual promueva la innovación", afirmó. |