La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) en México exhortó hoy a las autoridades a contener el tráfico ilegal de fármacos, tras concluir la revisión de un cargamento de 20 toneladas incautado recientemente. El pasado 28 de abril en el barrio El Santuario de Guadalajara, en el sureño estado de Jalisco, un operativo con la participación del Ejército, policías locales y especialistas de varias secretarías federales permitió la detección y decomiso de la carga. Según evaluó el Comisionado de Operación Sanitaria, Lucio Galileo Lastra, para resolver esta problemática también se necesita mayor colaboración de las autoridades estatales, pues los verificadores de la COFEPRIS corroboraron que el mayor comercio ilegal de medicamentos tiene lugar en las grandes ciudades, como Distrito Federal, Puebla, Guadalajara, Monterrey y Sahuayo, Michoacán. Lastra reiteró el alerta a la población para que no adquiera medicinas de dudosa calidad y seguridad en sitios informales; "hay que comprar en farmacias establecidas, en las que tengamos confianza, existen lugares que no tienen ni siquiera aviso de funcionamiento, la gente piensa que las muestras médicas son de gran calidad, incluso mejores que los originales, pero eso no es verdad". Dentro de las 20 toneladas, ilustró, fueron halladas muestras médicas cuya venta está prohibida, productos presumiblemente robados del sector de salud pública, entre ellos insulina, y medicinas caducadas, fraccionadas y falsificadas. Aunque en menor medida, también se decomisaron psicotrópicos, cuya venta debe realizarse exclusivamente con receta médica, incluso había morfina y pseudoefedrina en la carga ilegal, señaló el funcionario. Un denominador común, explicó, fueron las inadecuadas condiciones de almacenamiento de los surtidos incautados, muchos estaban tirados en el suelo y sin ser clasificados. "Nos llamó la atención la existencia de muchas muestras médicas, no son paquetes, sino cajas completas apiladas del mismo laboratorio", advirtió el doctor Lastra, al exhortar nuevamente a los legisladores federales a que resuelvan lo más pronto posible una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud pendiente desde la legislatura anterior, en materia de regulación de muestras médicas. No es posible, opinó, que se sigan produciendo y vendiendo luego de que medicamento tiene cinco años en el mercado; resulta innecesario estar mostrando a alguien un producto conocido o por lo menos con razonable promoción,recalcó. rc/mjm |