Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Una posible vacuna para combatir con eficacia el melanoma avanzado, conocido como cáncer mortal en la piel, está siendo probada en varios hospitales de Estados Unidos, bajo la coordinación del Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago, encontrándose en la fase III de un estudio clínico.
El estudio a escala nacional tuvo en su fase II la aplicación de la medicina experimental en 50 pacientes con melanoma metastásico, de los cuales ocho pacientes se recuperaron totalmente y cuatro respondieron parcialmente a la vacuna.
Según datos del Instituto Nacional de Cáncer, el año pasado se registraron 68 mil 700 nuevos casos de melanoma y más de ocho mil 500 muertes por esta causa, que se trata de una enfermedad rara y mortal, cuya incidencia está creciendo en Estados Unidos.
Para la fase III se tienen inscritos 430 pacientes de melanoma avanzado, a quienes se les inyectará la vacuna directamente en nódulos del tumor cada dos semanas hasta cumplir 24 tratamientos.
Después se monitoreará a los pacientes durante dos años a partir de la primera dosis de la vacuna.
El melanoma es un cáncer que comienza con una mancha o lunar pero puede alojarse en otros tejidos pigmentados, como el ojo o los intestinos, y cuando la enfermedad es superficial las lesiones se retiran quirúrgicamente, pero si avanza la supervivencia promedio es de seis meses a dos años.
Existen muy pocas opciones de tratamiento para los pacientes con melanoma avanzado, y ninguna de ellas es satisfactoria, explicó en un reporte emitido por el Centro Médico Rush de Chicago, Howard Kaufman, director de la fase III de esta investigación.
La vacuna que se está probando se llama OncoVEX, y fue desarrollada inicialmente para combatir el virus de herpes, pero accidentalmente los investigadores descubrieron que atacó el tejido canceroso cuando fue colocada inadvertidamente en una muestra de células del tumor.
La vacuna se inyecta directamente en las lesiones, que pueden ser sentidas o vistas, con o sin ultrasonido, procedimiento que se hace generalmente en un consultorio médico.
OncoVEX incluye un virus oncolítico, que ha sido reprogramado para convertirlo en un agente en la lucha contra el cáncer que ataca células del tumor, mientras deja sanas a otras no peligrosas, y lleva agentes biológicos que generan una inmunorespuesta al melanoma.
Durante la fase anterior del estudio, los 50 pacientes seleccionados no habían podido responder al tratamiento convencional, incluida la quimioterapia y las medicinas inmunológicas como interleukin-2, las tasas de respuesta para esas terapias fueron, en el mejor de los casos, del 15%.
En comparación, la tasa de respuesta a la vacuna OncoVEX fue del 26%, de tal forma que ocho de los 50 pacientes estaban libres de enfermedad al final del período de prueba, que consistió en la vacunación cada dos semanas, para un total de 24 inyecciones o hasta que la enfermedad desapareciera.
Otros cuatro pacientes estuvieron sanos después de cirugía o de la vacunación adicional de nuevas lesiones.
La supervivencia total fue del 58% en un año, y del 52% en dos años, lo sorprendente y alentador es que la vacuna trabajó no solo en las células inyectadas, también en lesiones en otras partes del cuerpo que no alcanzábamos, agregó Kaufman.
La vacuna provocó una inmunorespuesta que se transportó a través de la circulación sanguínea a sitios distantes. Estos son los mejores resultados hasta la fecha para cualquier vacuna desarrollada para el melanoma, pero necesitan ser confirmadas en una población más grande, estiman los investigadores.


Fuente: Chicago, mayo  6/2010 (Notimex)