Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La Coalición Internacional de Preparación del Tratamiento (ITPC) descubrió que algunos programas de tratamiento están rechazando pacientes y que las reservas de fármacos contra el sida se están acabando debido a recortes en los presupuestos gubernamentales.
"Los Gobiernos, del sur y del norte, no pueden permitirse dar marcha atrás al reloj y devolvernos a los días en los que el VIH/sida era una condena a muerte", dijo Aditi Sharma, coordinadora del informe.
El texto señala que el Fondo Mundial necesitaría 20 000 millones de dólares en los próximos tres años para ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas relacionados con la salud, pero que los países del G8 y los demás donantes están advirtiendo de que recaudar 13 000 millones ya sería un esfuerzo.
"Si esta tendencia continúa, el resultado será sufrimiento y muerte para millones de personas en todo el mundo que viven en la actualidad con el VIH/sida y los millones más que serán infectados este año y en los años por venir", indicó el informe, titulado Racionar Fondos, Arriesgar Vidas. También hizo referencia a promesas de financiación que nunca se cumplieron adecuadamente o se redujeron debido a la crisis económica internacional.
El Fondo Mundial, formado en el 2001 con el respaldo de las naciones ricas del G8, se presentó con un fondo de 10 000 millones de dólares al año para combatir las grandes enfermedades como el sida, pero en realidad solo ha reunido unos 3000 millones al año.
El informe, que estudia en profundidad la situación de los enfermos de sida en India, Kenia, Letonia, Malaui, Suazilandia y Venezuela, también acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de utilizar la crisis económica para mantener plana la aportación para PEPFAR, en lugar de continuar con los aumentos interanuales de los años anteriores.
Los efectos, según el texto, ya son visibles y hay pacientes a los que no se atiende en programas financiados por el PEPFAR en África.
Se estima que unos 33 millones de personas de todo el mundo están infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, y más de la mitad de los 9,5 millones de personas que necesitan fármacos contra el sida no pueden conseguirlos, según la ONU.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el tratamiento con estos fármacos, llamados antirretrovirales, debería empezar antes, tras la infección del virus, para proteger la salud y evitar la expansión de la enfermedad.
"Nuestro mayor miedo es que tengamos que racionar los medicamentos del VIH/sida para los que ya están recibiendo tratamiento. ¿Cómo se le dices a una madre seropositiva que ya no puede tener las medicinas que necesita para seguir viva?", indicó en un prefacio al informe Peter Mugyenyi, titular del Centro de Investigación Clínica Conjunta de Kampala, en Uganda.


Fuente: Londres, abril  30/2010 (Reuters)