Al menos el 10% de los 104 millones de mexicanos padece neurocisticercosis, una enfermedad ocasionada por un parásito, la Tenia solium, que se aloja en el cerebro 013preferentemente en la corteza cerebral y los ganglios basales- y afecta al sistema nervioso central del enfermo, según un informe reciente del Instituto Nacional de NeurologÃa y NeurocirugÃa de México. Se trata de la enfermedad parasitaria más frecuente del SNC, un serio problema de salud pública en diferentes paÃses de América Latina, África y Asia, y continúa siendo endémica en la Europa del Este, España y Portugal. Aunque la mayorÃa de los afectados son portadores asintomáticos, los sÃntomas de la neurocisticercosis incluyen la disminución de las funciones neuropsicológicas del paciente, alteraciones motoras y visuales, mareos, dolor de cabeza y vómitos constantes provocados por el alojamiento en el cerebro del parásito cisticerco. En México, el contagio de la enfermedad se produce a través de la ingesta de carne de cerdo y el consumo de verduras y legumbres infectadas con los huevos de la T. solium. |