Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La provincia de Santiago de Cuba comenzó una segunda etapa de trabajo en la lucha contra el Aedes aegypti, donde el principal objetivo continúa siendo la disminución de los índices de infestación por el vector en las zonas de mayor incidencia.

Autoridades sanitarias en el territorio aseguraron que continuará el tratamiento focal y adulticida en casas, centros laborales y entorno, con mayores exigencias a los moradores, trabajadores y personal de la campaña, a quienes se les aplicarán medidas severas en casos de incumplimientos.

   Según informó la doctora Carilda Peña, directora provincial de Higiene y Epidemiología, el riesgo de una epidemia no ha desaparecido, sobre todo en algunas áreas de salud donde persiste el peligro, debido a los elevados índices de infestación por el mosquito que trasmite el dengue y otras enfermedades.

   Continúa la tendencia a disminuir la focalidad con cifras que demuestran un descenso del 76 por ciento en marzo respecto a febrero; sin embargo, las acciones que den muerte segura al Aedes aegypti no pierden rigor ni intensidad en el propósito de mantener a salvo la salud de la población.

   A este trabajo se sumaron 60 supervisores de las provincias de Las Tunas, Granma y Holguín, quienes laboran de manera responsable y calificada junto a los santiagueros, para disminuir la presencia de focos del vector.

   Se reitera el llamado a la población, instituciones y organizaciones de masas a mantener una actitud intransigente ante indisciplinas e irresponsabilidades.

   También se enfatizó en las audiencias sanitarias en las manzanas más infestadas, el sellaje de los tanques elevados de difícil acceso, el saneamiento ambiental y la declaración de las casa libres de focos en todos los barrios.

   Como indicación precisa, se determinó el apadrinamiento por todas las administraciones en el saneamiento y hermetización de los tanques que se encuentren en sus áreas.

   Se mantienen las pesquisas de los casos febriles inespecíficos en las comunidades, enfatizando en la educación y concientización de la ciudadanía para que acuda inmediatamente a recibir asistencia médica en los consultorios de la familia y, en caso de ser necesario, el ingreso en los centros hospitalarios habilitados para este fin.