Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un equipo de ingenieros del Centro Tecnológico CEIT-IK4 y de médicos de la Clínica Universidad de Navarra ha desarrollado una nueva herramienta para operar el oído interno con la máxima precisión, reduciendo la posibilidad de causar daños en sus funciones durante la intervención. Esta nueva técnica ha sido presentada en el XI Simposio Internacional de Implantes Cocleares, organizado recientemente por la Clínica Universidad de Navarra. La herramienta, diseñada por cuatro ingenieros de CEIT y cinco otorrinolaringólogos de la Clínica Universidad de Navarra y patentado por la Universidad de Navarra, es el primer micromanipulador especialmente indicado para las operaciones de implantes cocleares y de implantes en el oído medio. Este micromanipulador, que en la actualidad se encuentran en una fase de validación por parte de otros centros europeos, ayuda al cirujano a operar con precisión en aquellas áreas de reducidas dimensiones y de gran sensibilidad, como es el oído interno, cuyo tamaño no supera al de la uña de un dedo meñique. La herramienta consta de dos partes: una anclada con un tornillo al hueso temporal del paciente, cuya función es servir de apoyo a un conjunto de piezas que van unidas a la herramienta de fresado y con la que el cirujano practicará el orificio para acceder hasta el oído interno. En el centro de este segundo conjunto se sitúa una pequeña pieza metálica que se comporta como un mecanismo flexible. Este mecanismo proporciona al cirujano un mayor control y precisión en el fresado, atenuando las vibraciones propias de la mano. El desarrollo de este nuevo aparato constituye el inicio de una nueva era en la cirugía del oído interno y una nueva línea de trabajo. Hasta ahora, el oído interno suponía una frontera para el cirujano y no se operaba porque se consideraba que abrir el oído interno implicaba la pérdida de su función. En los últimos años, sobre todo con la cirugía de los implantes cocleares, han aprendido a entrar en el oído interno sin causar lesiones. Sus aplicaciones se centran actualmente en el ámbito de los implantes cocleares y en el de los implantes auditivos de oído medio. Sin embargo, en el futuro se podría llegar a utilizar para introducir células madre y regenerar el oído interno o liberar determinados fármacos que curen enfermedades que puedan desarrollarse en esta zona.