Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Los hallazgos ayudan a explicar las tasas desproporcionadamente elevadas de obesidad en los niños de las minorías. Con frecuencia los ingresos familiares influyen en esto, pero también las costumbres y creencias culturales, señalaron los autores del estudio.
Examinaron más de una decena de circunstancias que pueden incrementar las posibilidades de obesidad, y casi todas eran más comunes en los niños hispanos y afroestadounidenses que en los de raza blanca. Estos factores incluían los hábitos de alimentación y de sueño en los recién nacidos y en los primeros años de la infancia, así como el que las madres hayan fumado durante el embarazo.
En otro estudio, también preocupante, los investigadores encontraron indicios de inflamación en niños obesos, incluso de 3 años. Fue más frecuente hallar niveles elevados entre los hispanos y los negros.
Estos indicadores de inflamación han sido vinculados con la obesidad en adultos y se piensa que incrementan las posibilidades de desarrollar enfermedades del corazón. Se desconoce qué tan significativos puedan ser en los primeros años de la niñez, pero la principal autora del estudio dijo que nunca pensó que podrían encontrarse en niños tan pequeños.
"Creemos que las células de grasa en el cuerpo generan inflamación, y esta a su vez provoca daño en los vasos sanguíneos", dijo la investigadora Asheley Cockrell Skinner, de la Universidad de Carolina del Norte, la principal autora.
Los resultados sugieren que los niños de 3 años con inflamación ya podrían tener cambios en sus arterias que podrían hacerlos propensos a padecer problemas cardíacos posteriormente, aunque es necesario examinar eso en investigaciones futuras, señaló.
Los dos estudios fueron dados a conocer el lunes en la revista Pediatrics.
El doctor Reginald Washington, pediatra cardiólogo que labora en Denver y que ha trabajado con la Academia Estadounidense de Pediatría en asuntos de obesidad, consideró que ambas investigaciones son importantes.
El 20% de los niños hispanos y de raza negra entre los dos y 19 años de edad son obesos, frente al 15% de los blancos, muestran datos recientes del gobierno.
En el estudio de disparidades raciales, los factores de riesgo examinados incluyeron: el que las madres hayan fumado durante el embarazo; el aumento de peso inusualmente rápido en los pequeños; el comenzar a recibir alimentos sólidos antes de los cuatro meses de edad; el que las madres presionen rutinariamente a los niños pequeños a que coman más; el que los infantes duerman menos de 12 horas diarias entre los seis meses y los 2 años de edad; y el permitir que los niños muy pequeños ingieran bebidas azucaradas, comida rápida y/o que tengan televisores en su habitación.
Las minorías corrían más riesgo que los de raza blanca casi por cada niño.
"Es sorprendente", afirmó la doctora Elsie Taveras, de la Escuela Médica de Harvard, principal autora de este estudio.
Los investigadores interrogaron a 1826 madres del área de Boston, pero Taveras dijo que los resultados se aplican a los pequeños de todo el país.
Pediatrics: http://www.pediatrics.org


Fuente: Chicago , marzo  2/2010 (AP)