El cumplimiento terapéutico y la inercia clínica son cruciales para el buen control del hipertenso, dos aspectos no resueltos, teniendo en cuenta que existe un número importante de pacientes mal controlados. Es por ello que la actualización de las Guías Europeas de Hipertensión, de finales del pasado año, incide en la necesidad de un nuevo abordaje, en el que se destacan las combinaciones farmacológicas y la introducción de un nuevo grupo terapéutico, como son los inhibidores directos de la renina. Recientemente, se ha celebrado en Valencia “Mucho más que Ciencia”, el I Foro Científico sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida, organizado por Novartis, con la colaboración de la Academia de la Renina, y en el que han intervenido especialistas en el campo de la hipertensión como el Dr. Luis Miguel Ruilope, presidente de la Academia de la Renina en España y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre, de Madrid; el Dr. Josep Redón i Mas, catedrático de Medicina, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia y vice presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión; el Dr. Francisco Morales Olivas, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia; y el Dr. José María Giménez Arnau, director médico de Novartis en España, además de personalidades como el Dr Hunter ‘Patch’ Adams, inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el ex deportista internacional Johan Cruyff, de cuyo contenido general ya avanzó información EL MÉDICO INTERACTIVO. Según recordaba en la parte científica del encuentro el profesor Redón, la actualización de las guías europeas recoge la evidencia de que en la mayoría de los pacientes hipertensos solo puede alcanzarse el control cuando se combinan fármacos. Estos documentos llegan a comentar, como ha explicado el vice presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión, que “cuando sea posible el uso de combinaciones fijas en un mismo comprimido deben preferirse, debido a que la cumplimentación es mucho mejor”. Así, y en este sentido, apuntó los datos de un meta-análisis llevado a cabo sobre una muestra de más de 11.000 pacientes en el que se demostraba que la combinación de fármacos conseguía reducciones de niveles de presión arterial cinco veces mayores que doblar la dosis de uno solo. Además de la eficacia también se destacó el perfil de seguridad de las combinaciones, al utilizar dosis más bajas y porque los efectos secundarios típicos de cada fármaco por separado pueden ser reducidos por la administración simultánea de ambos. “Junto a la necesidad de ser más eficaces y seguros está también el hecho de que, en muchas ocasiones, es necesario que el control se realice lo antes posible”, señalaba el profesor Redón. Diversos estudios, entre ellos el VALUE, han puesto de manifiesto que el control precoz mejora el pronóstico a largo plazo, por ello, “las guías actualizadas recogen que la combinación de fármacos puede ofrecer ventajas también para el inicio del tratamiento, sobre todo en pacientes con alto riesgo cardiovascular”. “Está claro –añadía el Dr. Redón- que si somos capaces de controlar la presión desde el inicio el paciente a la larga será mejor cumplimentador de la terapia, lo que se va a traducir en una reducción de riesgos, de eventos, y, por tanto, de costes”. Y este factor, el de la adherencia, que es sin duda de gran relevancia en el buen control del hipertenso, también mejora cuando se reduce la complejidad del tratamiento, algo que ocurre con las terapias combinadas en un mismo comprimido. Por tanto y como dicen las guías europeas, y como se destacó en el encuentro, “siempre que sea posible el uso de combinaciones fijas son preferibles, porque la simplificación del tratamiento ofrece ventajas de una mayor cumplimentación”, concluyó Redón. En este sentido recordó que al plantear la necesidad de utilizar combinaciones de fármacos es importante que se introduzcan, en muchos casos, como combinaciones fijas. Entre los estudios presentados para apoyar esta afirmación destaca uno llevado a cabo con más de 77.000 hipertensos, según el cual lo largo del primer año, un 40 por ciento abandonan la medicación, lo que se va a incrementar a lo largo del tiempo. El riesgo de tener un infarto era un 15 por ciento superior en los no cumplidores que tenían también un 28 por ciento más posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular. Lo que lleva a que la cumplimentación tiene un impacto directo en el riesgo y en el número de eventos. Otro de los meta-análisis presentados, el Bangalore, revela que la terapia combinada en el mismo comprimido reduce el riesgo de no ser cumplimentador en un 24 por ciento. Nuevo grupo terapéutico Centrándose en las nuevas estrategias de tratamiento, Redón destacó de la actualización de las guías el apartado dedicado a nuevos fármacos y, en especial, “al nuevo grupo terapéutico que se ha introducido de una manera potente y con gran cantidad de conocimiento, como son los inhibidores directos de la renina”. Los datos disponibles demuestran que este medicamento es eficaz para disminuir la presión arterial sistólica y diastólica, y que lo es en combinaciones con diuréticos, calcioantagonistas e incluso con otros fármacos que también bloquean el sistema renina angiotensina. “Tiene un efecto aditivo en combinación con prácticamente todos los grupos farmacológicos, excepto los betabloqueantes”, comentó el vice presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión. Aliskiren es el único inhibidor directo de la renina comercializado en la actualidad. Y de él habló el Dr. Luis Miguel Ruilope, presidente de la Academia de la Renina en España. La diferencia de este fármaco con respecto a otros antihipertensivos apunta a que bloquea al principio del sistema, donde puede ser más efectivo dicho bloqueo y “eso se acompaña de un aumento en la concentración de renina plasmática”, y de algo que lo diferencia de otros antihipertensivos, y es que “la actividad de renina plasmática baja, lo que representa angiotensina I, que es el sustrato favorito para la formación de angiotensina II”, explicaba el Dr. Ruilope. En este sentido, y con respecto a las actualizaciones de las guías, el presidente de la Academia de la Renina en España incidía en que la Sociedad Europea de Hipertensión en su revisión reconoce que aliskiren es un excelente antihipertensivo con muy buenas señales iniciales de cambios positivos en sujetos con daño orgánico o enfermedad establecida como microalbuminuria o crecimiento ventricular izquierdo. En este sentido, destacaba también que la inhibición directa de renina con aliskiren representa una forma nueva de inhibir el sistema, mejora la supresión, baja el sustrato de angiotensina II, “y estoy convencido de que cuando vengan los datos que aún no tenemos sobre el escape, éste va a ser menor, claramente menor que lo era con IECA o ARA”. Además, y según los datos presentado en el evento, se trata de un medicamento que en monoterapia es multiuso, y en combinación con hidroclorotiazida suprime el incremento reactivo del sistema renina angiotensina para la posibilidad de hipoaldosteronismo secundario e hipopotasemia. “Es eficaz como combinación de inicio y en no respondedores a monoterapia con cualquiera de las dos; y superior a otras combinaciones”. Ruilope se refería así al nuevo medicamento, disponible en España desde hace escasas semanas, que es una combinación de un inhibidor director de la renina (aliskiren) en combinación a dosis fijas con un diurético (hidroclorotiazida). En su opinión, un fármaco eficaz y con buen perfil de tolerabilidad. Con respecto a este tema, y en el encuentro con los medios de comunicación posterior al evento, el Dr. Francisco Morales Olivas, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, señalaba que “cualquier paciente hipertenso con riesgo alto cardiovascular es hoy susceptible de ser tratado con una combinación, por tanto el porcentaje de hipertensos que podrían tratarse de entrada con el nuevo medicamento es del 40 o 50 por ciento, por lo menos”. Aportaciones reducidas En este mismo acto también se puso en el centro del debate un tema abordado en la sesión de la mañana, cuando algunos de los especialistas invitados se preguntaban para cuándo la Administración iba a tratar de la misma forma las combinaciones a dosis fijas que los preparados que contienen un solo fármaco. Según destacó el Dr. Morales, “la Administración debería colaborar al mejor cumplimiento del tratamiento antihipertensivo y colaborar en la reducción de la enfermedad cardiovascular”. El Dr. Morales explicaba su argumentación señalando que la Administración aplica una aportación reducida por parte del paciente en la mayoría de los tratamientos crónicos, entre ellos los antihipertensivos, pero cuando esos tratamientos se combinan en un mismo comprimido no se contemplan como aportación reducida y resultan más caros para los pacientes. “No se hace por razones probablemente de tipo económico, pero ¿cuántas cajas de cualquier medicamentos quedan compensadas por el coste que tiene, por ejemplo, un infarto?. Al final se ahorraría”. En este mismo sentido, el Dr. Redón apuntaba que la Sociedad Española de Hipertensión “a lo largo del tiempo y en los últimos años ha intentado acercarse en varias ocasiones al Ministerio con algún mensaje de este estilo, haciéndoles ver que posiblemente a largo plazo esto sería más barato, pero no se ha obtenido éxito en la aproximación”. |