Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Investigadores del Instituto del Genoma de Singapur y 26 institutos de toda China han realizado el primer estudio de asociación amplia del genoma de la lepra, el más amplio hasta la fecha de una enfermedad infecciosa, y han identificado siete genes que aumentan la susceptibilidad de un individuo a la lepra.
Estos siete genes asociados con la susceptibilidad a la lepra son: CCDC122, C13orf31, NOD2, TNFSF15, HLA-DR, RIPK2 y LRRK2. El trabajo se publica en New England Journal of Medicine (NEJM).
Según señalan los científicos, que analizaron más de 10 mil muestras de pacientes de lepra y controles sanos en China, el descubrimiento de estos genes subraya el papel fundamental de la respuesta inmune innata en el desarrollo de la lepra.
Los expertos añaden que aunque la lepra no es común, los descubrimientos tienen importantes ramificaciones para los trastornos infecciosos crónicos y las interacciones entre patógeno y organismo infectado en otras enfermedades micobacterianas más prevalentes como la tuberculosis.
Según explica Jianjun Liu, director del Grupo de Genética Humana en el Instituto del Genoma de Singapur, "este descubrimiento es muy significativo y solo se ha podido conseguir a través de estudios genéticos a gran escala con estrechos esfuerzos de colaboración entre grupos de investigación multidisciplinares de diferentes países".
El descubrimiento de estos genes es un avance en la investigación de la lepra y las enfermedades infecciosas en general y será significativo en el diagnóstico precoz y el desarrollo de nuevos tratamientos.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae (M. leprae) y afecta principalmente a la piel y los nervios periféricos, pudiendo causar discapacidad irreversible. Se ha erradicado en gran medida en los países desarrollados, la lepra sigue siendo un importante problema de salud pública en muchos países en desarrollo, en particular en las regiones tropicales y subtropicales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se diagnosticaron 254 525 nuevos casos en el 2007.
Aunque muchas personas están potencialmente expuestas a la infección por M. leprae en las regiones endémicas, solo una pequeña minoría se infectará y la desarrollará, lo que sugiere que algunos individuos son susceptibles a la enfermedad.
Debido a que la M. leprae no puede cultivarse en el laboratorio y al afectar solo a humanos y al armadillo, la investigación y con ello su comprensión biológica están muy limitadas. El descubrimiento de siete genes de susceptibilidad no solo mejora la comprensión de los científicos sobre la susceptibilidad genética a la enfermedad sino que también podría estimular investigaciones biológicas y clínicas adicionales para revelar el mecanismo de desarrollo de la lepra.
NEJM: http://content.nejm.org/


Fuente: Madrid, enero  1/2010 (Europa Press)