Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un total de veinticuatro voluntarios, doce de Lausana (Suiza) y otros doce de Londres (Reino Unido) participan a partir de hoy en el primer ensayo clínico de una vacuna contra el sida en humanos, desarrollada por el consorcio científico EuroVacc y financiada por un programa de investigación de la Unión Europea, según informó hoy el Hospital de Vaud de Lausana, que reclutó a los pacientes suizos.



Por su parte, el St Mary's Hospital Imperial College de Londres seleccionó a los participantes británicos. En cuanto al principio de la vacuna, el NYVAC-C, ha sido producido por Aventis Pasteur, la División de vacunas del grupo farmacéutico franco-alemán.



En concreto, se trata de una vacuna recombinante dirigida contra el subtipo C del virus, que es el más frecuente en el Sur de África, India y China, entre otros países, según informó el coordinador de la iniciativa europea, el profesor Marc Girard.



El consorcio EuroVacc reagrupa a científicos y médicos de Alemania, España, Francia, Países Bajos, Italia, Reino Unido, Suecia y Suiza, y lleva cinco años trabajando en la investigación de vacunas potenciales contra el sida. No obstante, la NYVAC-C es la primera que se ensaya en humanos.



Este estudio en fase I evaluará la seguridad y la capacidad de producir una reacción de defensa inmunitaria de la vacuna en los voluntarios, explicó el coordinador. Los participantes de ambos sexos, y de entre 18 y 55 años, "desean favorecer el avance en la investigación y la lucha contra el sida".



El director del Servicio de Inmunología y Alergología del Hospital de Vaud de Lausana (Suiza), el profesor Giuseppe Pantaleo, explicó que "no se inyecta el virus del sida vivo, sino que únicamente se inyectan las partes de virus sintetizadas en el laboratorio". Además, recordó que unas 3.200 personas forman parte de estudios similares en todo el mundo.



Se esperan los primeros resultados de este ensayo a finales de 2004 y en caso de que sean "prometedores" EuroVacc estudiaría la posibilidad de combinar diferentes vacunas experimentales antes de pasar a eventuales ensayos a gran escala en sujetos de riesgo.