Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un grupo de investigadores brasileños desarrolló un guante que funciona como órtesis para las personas que han perdido el movimiento de las manos y que les permite volver a realizar hasta un 50% de sus tareas diarias.
Esta ayuda técnica es la primera del tipo en Brasil, fue desarrollada por científicos del Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), informó Ciencia Hoje, el portal de noticias de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.
El substituto artificial le devuelve la funcionalidad a la mano de las personas que han perdido el movimiento de ese miembro gracias a que consigue obedecer la voluntad del cerebro.
El guante logra leer los impulsos eléctricos transmitidos por el cerebro a la mano mediante su conexión a algún nervio aún sano del organismo.
Los impulsos son captados por electrodos, interpretados y convertidos en comando para las partes del guante.
La órtesis fue una de las grandes atracciones de la quinta edición de la Feria de Innovación Tecnológica (Inovatec) realizada el mes pasado en Belo Horizonte, la capital del estado brasileño de Minas Gerais.
El guante fue desarrollado a partir de la demanda de una fisioterapeuta que relató los problemas de personas que no perdieron la mano pero sí sus movimientos, y que por lo tanto no necesitaban de una prótesis sino técnicamente de una órtesis.
"Pasamos por varios prototipos antes de llegar al modelo actual", explicó la ingeniera Talita Sono, que integró el equipo que desarrolló el guante bajo la coordinación del investigador Marcos Pinotti.
Según sus autores, además de un control que reciben los impulsos eléctricos y lo convierte en órdenes, el guante posee tendones que conectan las puntas de los dedos a un motor.
"Cuando la persona contrae el músculo, activa el motor, que, a su vez, impulsa los tendones para que cierren la mano. Cuando no hay contracción, el motor se desactiva y la mano queda abierta", explica Sono. De acuerdo con la ingeniera, la fuerza ejercida por el guante es suficiente para realizar hasta el 50% de las tareas diarias.
"La intención es que sea la mano de apoyo del usuario. Serviría por ejemplo para sujetar el vaso y no la jarra cuando la persona desea servirse un vaso de agua", dijo. Sono agregó que los investigadores trabajan ahora en un proyecto para intentar reducir el tamaño del motor y del controlador, así como para agregarle otras formas de control, como comando vocal. Según la investigadora, gracias a un programa de la UFMG para incentivar la comercialización de los productos desarrollados en la universidad, el guante podrá ser ofrecido en el mercado el próximo año.


Fuente: Río de Janeiro, diciembre  15/2009 (Xinhua)