Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Una investigación que desarrolla el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco ha rendido ya sus primeros frutos, específicamente en cáncer cérvicouterino.
Este proyecto multidisciplinario busca encontrar los factores por los que el sistema inmunológico no responde eficientemente ante las células cancerígenas, explicó el investigador Luis Felipe Jave.
Explicó que lo que tratan de conocer "es el tipo de factores involucrados en que una célula se vuelva cancerígena, pero más aún, en la capacidad de ésta para evadir la respuesta del sistema inmune".
Dijo que tras un seguimiento iniciado desde el 2006 encontraron la correlación entre una molécula identificada como CD-95 y el desarrollo de cáncer cérvicouterino y ahora trabajan para determinar si esto mismo sucede en otros tipos de cáncer como el de mama, pulmonar o linfomas.
Para llegar a tal conclusión, mencionó que inicialmente le apostaron a la hipótesis de que si la CD-95 es liberada por las células cancerígenas, puede encontrársele en el torrente sanguíneo.
De esta manera, tomaron muestras de sangre periférica a pacientes atendidos en la Clínica de Displasias del Hospital de Ginecobstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del IMSS Jalisco, divididas en dos grupos.
Uno conformado por mujeres con lesiones premalignas y el segundo integrado por pacientes con diagnóstico de cáncer cérvicouterino, a los que se sumó uno más de mujeres clínicamente sanas, con 20 personas cada uno.
Apuntó que el rastreo reveló que en mujeres con cáncer y, en consecuencia con mayor concentración de CD-95 en su sangre, la respuesta inmunológica fue prácticamente nula. Mientras que en aquellas con lesiones premalignas, su sistema de defensas funcionaba apenas entre un 30 y un 40% y en las sanas la respuesta fue satisfactoria, por arriba del 70%.
Señaló que este proceso requirió de dos años de trabajo y seguimiento. "Este hallazgo de inicio vendría a revolucionar el diagnóstico del cáncer cérvicouterino y de comprobarse esta relación causa-efecto en otros tipos de cáncer".
Con una muestra de sangre se estaría en posibilidad de hacer un diagnóstico rápido y certero de la enfermedad e inclusive de establecer la propensión a desarrollarlo en aquellos individuos con porcentajes de respuesta inmunológica bajos.
Luego de estos resultados, el grupo de investigadores ha extendido el estudio y son más de 300 los pacientes con los que se está trabajando, con diagnósticos tanto de cáncer cérvicouterino, como de mama, pulmonar, así como linfomas.
En lo que respecta al grupo con cáncer de mama, se ha encontrado bastante similitud con los hallazgos ya referidos en las pacientes con cáncer cérvicouterino. Sin embargo, deberá hacerse un seguimiento a los dos años (como lo marca la Norma Oficial Mexicana correspondiente) y estar en posibilidades de llegar a conclusiones más concretas.
"En primer lugar vamos a ver si esto ocurre en todos tipos de cáncer y si nos damos cuenta de que la CD-95 es responsable de la respuesta inmune deficiente", comentó el especialista. Añadió que el segundo paso es diseñar la estrategia para bloquear la acción de esta molécula, lo que inicialmente se haría en modelos experimentales para poder pasar a la fase clínica en pacientes.
Se trata de una estrategia no invasiva y con alto porcentaje de precisión en el diagnóstico.


Fuente: Guadalajara, noviembre  26/2009 (Notimex)