Según un panel de expertos independientes a los que el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos pidió que investigaran si es cierto que muchas mujeres estaban siendo tratadas con terapias demasiado agresivas, el término carcinoma crea "mucha preocupación" en las pacientes, que temen desarrollar cáncer pese a que las tasas de supervivencia a largo plazo del DCIS son "excelentes", cercanas al cien por cien. "Creo que necesitamos considerar si es inapropiado usar una palabra como carcinoma que evoca temor", dijo Susan Reed, una de las expertas independientes perteneciente a la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. El DCIS sigue un proceso por el cual células anormales se acumulan en el conducto mamario, aunque no se expanden a otros tejidos del pecho. Según los especialistas, para 2020, alrededor de un millón de mujeres estadounidenses serán diagnosticadas de carcinoma ductal 'in situ', y como la mayoría de las mujeres a las que se les detecta DCIS, recibirá tratamiento con cirugía para extraer las células e incluso radiación. "Dado que este diagnóstico tiene un impacto emocional importante en las mujeres en las que se detecta, creemos que es crucial desarrollar métodos que permitan una determinación más precisa sobre qué pacientes tendrían riesgo finalmente de desarrollar un tumor invasivo", dijo la presidenta del panel, la doctora Carmen Allegra, de la Universidad de Florida. Sin embargo, no todos los miembros del panel creen que no catalogar al DCIS como carcinoma sea una buena idea. En este sentido, el patólogo quirúrgico del Hospital Universitario George Washington Arnold Schwartz dijo que las células anormales de este tipo de tumor "son idénticas a las del cáncer invasivo, lo que sugiere que el DCIS es un precursor del cáncer". "Tenemos muchos otros tipos de cáncer y precursores del mismo que se denominan carcinoma in situ. Los cánceres de la piel, la cabeza y el cuello, el esófago y la vejiga también llevan el término carcinoma sin ningún impacto emocional", señaló Schwartz. |