La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, afirmó que el virus de la gripe A(H1N1) no sufrió mutaciones hacia forma más mortíferas y que el proceso de fabricación de vacunas va por buen camino. "El virus puede mutar en cualquier momento. Pero desde abril hasta ahora, podemos ver a través de las informaciones de los laboratorios de todo el mundo que el virus es muy parecido" a su forma original, dijo la directora de la OMS en la reunión inaugural del organismo en la región Pacífico oeste. Margaret Chan señaló que las vacunas contra la gripe A(H1N1) producidas en masa son muy eficaces y que en el mejor de los casos el número de dosis producido en el mundo será de 3000 millones. La funcionaria destacó que el principal desafío en la lucha contra la pandemia es asegurarse que los países en desarrollo dispongan de vacunas suficientes. “Los resultados de las primeras pruebas clínicas muestran que una sola dosis de vacuna basta. Si esto se confirma, permitirá duplicar el número de vacunas disponibles. Pero la verdadera cuestión es si tendrá por resultado una distribución más equitativa de las vacunas. Le aseguro que voy a estudiar esta posibilidad bajo diferentes ángulos", agregó la experta. La semana pasada, la OMS había indicado que la producción anual de vacunas contra la gripe A(H1N1) sería inferior a lo previsto y que estaría "muy por debajo" de los 4900 millones de dosis. "Las entregas actuales de vacuna pandémica no satisfacen las necesidades de la población mundial en la cual todos son susceptible de contaminación por un nuevo virus extremadamente contagioso", había hecho notar en un comunicado la directora general de la OMS. El director regional del organismo, Shin Young-soo indicó que la OMS y la Organización de Naciones Unidas (ONU) trataban de reunir 1000 millones de dólares para ayudar a los países con más necesidad de adquirir las vacunas. Margaret Chan, ex responsable de Sanidad de Hong Kong, sugirió a las autoridades del territorio que vayan haciendo menos drásticas las medidas contra la pandemia y que concentren sus recursos en favor de los enfermos. Sólo los pacientes que presentan alto riesgo, como las personas mayores, los obesos y los que padecen enfermedades crónicas podrían ser fuertemente afectados por el virus, indicó. Hong Kong, que en 2003 estuvo en primera línea frente a la epidemia de neumonía atípica (SRAS) y está en estado de alerta frente a la fiebre aviar, adoptó una serie de medidas estrictas para combatir la gripe A(H1N1) y en especial un severo control en las fronteras. El jefe del ejecutivo de Hong Kong, Donald Tsang, dijo que no correrían ningún riesgo frente a la pandemia, respondiendo así a las críticas de haber actuado con exceso después del anuncio de los primeros casos de gripe A(H1N1) en mayo pasado. “Hemos tomado todas las precauciones para evitar la propagación del virus. A la luz de las recientes experiencias con la gripe aviar y el SRAS, el gobierno no corrió ni correrá ningún riesgo", declaró Tsang. Fuente: Hong Kong, septiembre 21/2009 (AFP) |