Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Nuevos datos que confirman las serias consecuencias fármaco-económicas que conlleva la infrautilización de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de las enfermedades cardiovasculares han sido presentados estos días por Bayer Schering Pharma en el marco del Congreso Europeo de Cardiología, celebrado en Barcelona. Según informa la compañía en un comunicado, un grupo de expertos ha debatido sobre los nuevos resultados del estudio Aspirin Underutilisation and Compliance in CVD Treatment (ACT) en el contexto de las investigaciones recientes con dosis bajas de aspirina (comercializado en España con el nombre de Adiro) para la prevención de la enfermedad cardiovascular. Los expertos subrayaron la necesidad de ampliar el uso de la terapia con ácido acetilsalicílico a bajas dosis para ayudar a reducir el problema a nivel mundial que suponen la morbilidad y discapacidad causadas por este tipo de enfermedades.

El estudio ACT, basado en la respuesta de 7.363 médicos de 18 países de Europa, Asia-Pacífico y Sudamérica, a un cuestionario on-line, reveló que, aunque la terapia con dosis bajas de aspirina fue recomendada a más del 85% de los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio previo, el cumplimiento de esta terapia fue subóptimo. Parte del problema parece residir en la falta de contacto regular entre médico y paciente tras la aparición del infarto, contacto que va desde el 45% de Sudamérica, pasando por el 65% de Europa, hasta el 72% de Asia-Pacífico. En cualquier caso la visita al médico no fue suficiente para asegurar que los pacientes que se podrían haber beneficiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico siguieran el tratamiento prescrito, continua el comunicado.

“Incluso los pacientes con un buen seguimiento por parte de sus médicos han realizado un cumplimiento sub-óptimo de la terapia con aspirina, lo que nosotros atribuimos al insuficiente diálogo entre pacientes y médicos en relación al tratamiento”, ha comentado el Profesor Augusto Zaninelli, investigados del estudio ACT. A lo que añadió “incrementar la implicación del paciente en el proceso de toma de decisiones es una medida clave para aumentar el cumplimiento de la terapia”.

El no cumplimiento por parte de los pacientes (total o parcial) en el estudio ACT fue de un 29% en Europa, 35% en Latinoamérica y 37% en Asia-Pacífico.

El Profesor de Economía de la Salud y Farmacoepidemiología de la Universidad Ghent, de Bélgica, Lieven Annemans, ha destacado recientes análisis económicos que han confirmado el coste-efectividad de dosis bajas de aspirina, incluso en personas con un riesgo anual bajo de accidente cardiovascular.