Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Investigadores del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson de Estados Unidos han concluido un estudio en gusanos que podría ayudar a resolver algunos problemas de fertilidad de los seres humanos. Aunque los ensayos, publicados en Science se han realizado con gusanos Caenorhabditis elegans, los investigadores aseguran que estos resultados “no pueden pasarse por alto” porque este tipo de animales han sido precursores en muchos hallazgos sobre la especie humana, siendo uno de los gusanos más estudiados de la biología.

De este modo, el equipo detectó que, cuando estos gusanos dejaban de comer durante una temporada, su sistema reproductivo quedaba abandonado y todos sus huevos acababan muriendo. Sin embargo, tras recuperar su alimentación normal, eran capaces de volver a producir huevos y alcanzar el mismo nivel de fertilidad.

El porqué, según explicó el fisiólogo molecular Marc Van Gilst, uno de los autores del estudio, está en la presencia de un receptor de la proteína NHR-49, encargada de ofrecer las principales respuestas metabólicas del organismo ante cualquier ayuno o restricción dietética. De hecho, “en aquellos gusanos en los que el gen de la proteína NHR-49 permaneció inactivo, la recuperación de la capacidad reproductiva se vio perjudicada”, explicó este investigador.

Al parecer, la proteína NHR-49 de los gusanos puede tener varios análogos en humanos, pertenecientes a la familia de las proteínas de los receptores nucleares, entre las que se encuentran los estrógenos y los andrógenos, por lo que habrá que iniciar una investigación en humanos para comprobar si la privación nutritiva tiene algún efecto en la fertilidad. Además, es preciso determinar el tiempo de ayuno más adecuado.

Para Van Gilst, esta relación podría tener que ver con el instinto de supervivencia de las especies más primigenias, que les obligó a desarrollar un mecanismo para que la fertilidad pudiera sobrevivir a largos períodos de hambre o escasez de alimentos. Además, en la actualidad podría ser también la explicación de que haya mujeres que recuperen su fertilidad tras haber estado expuestas a tratamientos de radioterapia.

Science 2009;DOI:10.1126/science.1178343