Los resultados preliminares muestran que la frecuencia de los principales factores de riesgos cardiovasculares en la población es superior a los valores observados durante la primera medición de esta investigación, la cual se realizó durante los años 2001-2002. En concreto, la frecuencia de hipertensos ronda el 44 %, la de obesos el 22 % y la de diabetes mellitus 7 %, valores que duplican los observados durante la primera medición que fueron de 20,1 %, 11,3 % y 3,3 %, respectivamente. Aunque los datos son preliminares y debemos esperar hasta el final del estudio para hacer un correcto análisis de los mismos y establecer las conclusiones correspondientes, es evidente que esos valores son muy superiores a la medición anterior e incluso a los datos observados durante la década de los años 90. Esta situación vaticina que el análisis que se realizará al final de la medición, diciembre de 2009, mostrará porcentajes de individuos con factores de riesgos cardiovasculares superiores y por ende un mayor riesgo de contraer una enfermedad cardiovascular o de morir prematuramente por esas causas. Recientemente el informe para la Región de las Américas sobre las enfermedades crónicas mostró que éstas constituyen la causa principal de muerte prematura y discapacidad en la mayoría de los países. En 2002, representaban el 44% de las defunciones tanto entre los hombres como entre las mujeres de menos de 70 años de edad, y fueron responsables por dos de cada tres defunciones en la población total. Por otro lado, el hecho de que los factores de riesgo están presentes en todas las etapas de la vida y que están relacionados con las circunstancias socioeconómicas requiere de una reorganización de las políticas y los programas actuales y sobre todo un mayor cumplimiento de lo que está establecido (es decir, un mayor énfasis en la prevención y en el enfoque integrado/integral). La meta es reducir las tasas de mortalidad prematura por enfermedades crónicas en al menos 2% anualmente, con lo que se evitarían miles de muertes prematuras, mucho dinero en pérdidas económicas, y se mejoraría la productividad. |