Las informaciones sobre cerca de 800 especies de plantas medicinales catalogadas por la brasileña Universidad de Campinas (Unicamp) podrán ser consultadas por investigadores de toda Iberoamérica gracias a su inclusión en un banco de datos regional, informó este centro académico. La colección de la Unicamp será agregada a la Red Virtual Iberoamericana de Informaciones sobre Biodiversidad (Iabin), una plataforma financiada por organizaciones como la OEA (Organización de Estados Americanos), que permite la cooperación científica regional. “Le presentamos un proyecto a la Iabin para adecuar el lenguaje a la red, lo que va a permitir que los demás integrantes de la red puedan tener acceso a nuestro banco de datos", explicó la ingeniera agrícola Glyn MaraFigueira, investigadora del Centro Pluridisciplinar de Pesquisas Químicas, Biológicas y Agrícolas (CPQBA) de la Unicamp y coordinadora del proyecto. Según la experta, de las 71 plantas con usos medicinales recientemente incluidas en una lista del Ministerio de Salud de Brasil, al menos 50 están catalogadas en la colección de la Unicamp. La colección de esta universidad con sede en el estado brasileño de Sao Paulo cuenca con cerca de 2000 diferentes plantas de unas 800 especies. “Contamos con un conjunto de diferentes colecciones, desde plantas conservadas vivas fuera de su lugar de origen o mantenidas en laboratorio, hasta bancos de semillas y de muestras genéticas", aseguró Figueira. “Algunas de esas especies con potencialidad medicinal están en el banco activo de germoplasmas para ser aprovechadas en proyectos de mejoramiento genético", agregó. Entre las plantas catalogadas figuran las especies Alpinia spp (función antihipertensiva), Aloe spp (para combatir caspa, calvicie y piojos y como antiséptico y cicatrizante), Arrabidaea chica (para afecciones en la piel), Baccharis trímera (protector hepático) y Cordia verbenácea (función antiinflamatoria). Fuente: Río de Janeiro, julio 30/2009 (Xinhua) |