Los investigadores brasileños que participaron en el proyecto internacional que descifró el genoma del Schistosoma mansoni, el gusano que causa la esquistosomiasis, esperan aprovechar la identificación de sus genes para poder desarrollar medicinas contra la enfermedad. La identificación del genoma puede permitir abordajes modernos para el estudio y el desarrollo de medicinas, aseguró el biólogo molecular Guilherme Oliveira, jefe del Laboratorio de Parasitología Celular y Molecular del brasileño Centro de Pesquisas René Rachou. Este centro, vinculado a la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), fue uno de los que colaboró en la identificación de la secuencia genética del parásito, proyecto destacado en un artículo publicado este jueves en la última edición de la revista Nature. "Hasta ahora, con los medios de investigación tradicionales, era imposible pensar en la producción de una vacuna", admitió Oliveira, citado en una nota publicada por la Fiocruz. "La identificación del genoma puede beneficiar a millones de personas en todo el mundo, especialmente a las que viven en áreas endémicas", agregó el investigador al referirse a las áreas del África y del Brasil en donde la enfermedad concentra el mayor número de casos. Según el biólogo brasileño, con el genoma del parásito se abren grandes perspectivas para comprender la biología del organismo "y desarrollar fármacos y vacunas" contra la esquistosomiasis, que era conocida como bilharziosis o como "fiebre del caracol" en algunos países. Hasta ahora no existe ninguna vacuna para prevenir la enfermedad y tan sólo hay una medicina disponible para el tratamiento de comunidades en áreas endémicas. En el grupo que descifró el genoma, coordinado por investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y que trabajó durante cerca de quince años, también participaron científicos de la brasileña Universidad Federal de Minas Gerais. El equipo de la Fiocruz que colaboró en el trabajo se dedicó especialmente al análisis de los genes en la identificación de posibles candidatos para el desarrollo de drogas. Según el artículo publicado en Nature, entre los cerca de 11 300 genes identificados, figuran los que tienen un papel importante en el metabolismo de los parásitos y en su manera de interactuar. Nature: >http://www.nature.com/nature/index.html Fuente: Río de Janeiro, julio 16/2009 (Xinhua) |