Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un equipo de científicos británico marcó un hito en la ciencia al conseguir producir esperma a partir de células madre, lo que esperan que sirva para profundizar la investigación de tratamientos contra la infertilidad.
Los expertos de la Universidad de Newcastle y del Instituto de Células Madre del Noreste de Inglaterra (NESCI), dirigidos por Karim Nayernia, inventaron una nueva técnica que permite desarrollar en el laboratorio espermatozoides de células madre embrionarias.
Usando células madre con los cromosomas XY (masculinos), los expertos crearon una línea germinal -las células que contienen el material genético que será transmitido a la próxima generación- a las que “ayudaron" a completar la meiosis, mediante un tratamiento con ácido.
En los seres humanos, las células de la línea o estirpe germinal se localizan en las gónadas, donde se convierten en gametos (óvulos y espermatozoides) a través de una división celular (meiosis). Al reproducir este proceso, los investigadores consiguieron producir un esperma maduro y funcional, que llamaron esperma derivado in vitro (IVD).
Sin embargo, cuando repitieron el experimento con células madre con el cromosoma XX (femenino), éstas sólo se desarrollaron en espermatogonia, y no progresaron hasta convertirse en espermatozoides maduros. Esto demostró que los genes del cromosoma Y son esenciales para la meiosis y la maduración del esperma.
Ante las cuestiones éticas y morales que su descubrimiento pueda suscitar, los científicos subrayaron que este esperma IVD no será usado para crear bebés de laboratorio. Además de estar prohibido por la ley británica, la potencial fertilización de óvulos humanos y la implantación de embriones no tendrían ningún valor científico, ya que su objetivo es estudiar el proceso como un modelo para la investigación.
“Aunque podemos entender que algunas personas puedan albergar temores, esto no significa que se vayan a poder producir humanos 'en un plato', y no tenemos ninguna intención de hacerlo", dijo Nayernia en declaraciones recogidas por la agencia local PA.
El estudio publicado en la revista Stem Cells and Development, servirá para investigar por qué algunos hombres son estériles, lo que eventualmente podría llevar a desarrollar nuevos tratamientos contra la infertilidad. Por ejemplo, se puede determinar de qué manera las toxinas afectan a los espermatozoides en tratamientos de quimioterapia, y buscar cómo se transmiten las enfermedades genéticas, y averiguar si el esperma IVD podría ser útil en tratamientos de fertilidad para permitir que hombres estériles pudieran tener hijos con su código genético.
La ciencia evoluciona a gran velocidad en este campo, por lo que los Gobiernos deberían introducir cuanto antes legislaciones para regular su aplicación, advirtió Nayernia.


Fuente: Londres, julio  7/2009 (EFE)