Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Una investigadora brasileña identificó un hongo que puede convertir el plástico en materiales orgánicos, lo que garantiza su degradación biológica sin amenazar el medio ambiente, reportó una fuente académica.
El hongo Pleurotus sp, original de los bosques brasileños, es capaz de retirar nutrientes de polímeros sintéticos para convertirlos en materias orgánicas, informó Ciencia Hoy, portal de noticias de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.
De acuerdo con una nota emitida este lunes, el hongo surge como un posible mecanismo para reciclar los crecientes desechos mundiales de plástico que amenazan el medio ambiente ya que demoran siglos en degradarse naturalmente. Hasta ahora todas las formas de descartar el plástico, como la incineración, el depósito bajo suelo o su reciclaje, son contaminantes y arriesgadas para el medio ambiente. La biodegradación a través de hongos es una alternativa más ecológica.
La función del Pleurotus sp como degradador natural del plástico fue identificada por Kethlen Rose Inácio da Silva, investigadora de la Universidad de Campinas (Unicamp). “Utilizamos una metodología pionera que permitió la identificación de las condiciones más apropiadas para la biodegradación teniendo en cuenta diversas variables como: temperatura, acidez y nutrientes", explicó Da Silva.
Los mejores resultados fueron los de la acción de hongos que crecen en condiciones semejantes a los de su hábitat natural; es decir, en materiales sólidos sin contacto o casi ningún contacto con el agua, indicó la experta.
El próximo paso del proyecto es perfeccionar el proceso mediante el control de las variables que influyen en la biodegradación y enfocarlo en la fermentación semisólida. El proyecto surgió de la necesidad de contener el impacto del plástico en el medio ambiente, ya que este material es, por lo menos en Sao Paulo, el segundo elemento más encontrado en los basureros, con casi un 23% del total, dijo Da Silva.
De acuerdo con la investigadora, a pesar de las nuevas tecnologías, la mejor forma para restringir el plástico es mediante normas municipales y regionales que limiten su producción y consumo. “La biodiversidad de los plásticos es importante en el escenario actual, pero aún es una acción de emergencia, ya que no afecta el medio ambiente”, agregó.


Fuente: Río de Janeiro, junio  22/2009 (Xinhua)