Un fármaco experimental basado en un virus muy común en las personas podría contribuir a combatir el cáncer, según pruebas médicas realizadas en Estados Unidos y Gran Bretaña, informa el diario Daily Mail. Cerca de 80 pacientes que sufren formas avanzadas de varios tipos de cánceres, incluidos el hepático y el de mama, forman parte actualmente de esas pruebas que se llevan a cabo en los hospitales St James, de Leeds; el Royal Marsden, de Londres; y el Royal Surrey County Hospital. El fármaco, bautizado como: Reolysin, se ha desarrollado a partir del reovirus, agente biológico que se encuentra en casi todas partes sobre todo en aguas estancadas y al que están expuestos la mayoría de los adultos aunque lo ignoren. El virus tiene una habilidad extraordinaria para replicarse en el interior de las células cancerosas y hace que estallen y mueran, al tiempo que se extiende por otras células, a las que va infectando en una especie de reacción en cadena. Expuestos a la acción del fármaco, los tumores disminuyen de tamaño y se vuelven más vulnerables a la quimioterapia, señala el periódico. Reolysin parece activar el sistema inmunológico para que reconozca las células cancerosas como invasoras y proteja de ellas al organismo. El fármaco, fabricado por los laboratorios canadienses Oncolytics Biotech Inc, es administrado por vía intravenosa a lo largo de un período de seis meses. El científico que dirige el estudio, Alan Melcher, aconseja, cautela en relación con las supuestas virtudes del fármaco y niega que sea una “vara mágica”. “Hemos observado algunas respuestas positivas al Reolysin, pero no queremos de momento suscitar falsas esperanzas. No podemos decir que las personas (a quienes se ha administrado) se hayan curado. Pero es muy interesante, y tiene un gran potencial”, afirma el científico. Según Melcher, se trata de un nuevo enfoque para el tratamiento del cáncer: “No es un medicamento como otro cualquiera, sino un virus que parece ser bien tolerado en combinación con la quimioterapia”. En Gran Bretaña se han tratado a título experimental 15 pacientes con cánceres de cabeza y cuello, y en cinco de 12 casos de los que hay ya resultados, los tumores se han reducido de tamaño mientras que en otros cuatro casos se logró estabilizar la enfermedad durante un período de dos a seis meses. Según Liz Woolf, de la Organización Cancer Research UK, si se demuestra su eficacia en pruebas con un mayor número de personas, el Reovirus podría convertirse un día en un tratamiento innovador y eficaz para complementar la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía en algunos enfermos con cáncer. Fuente: Londres, junio 8/2009 (EFE) |