Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Científicos de Francia y de la República Gabonesa anunciaron el descubrimiento de un nuevo agente del paludismo que infecta a los chimpancés en el África central. En un informe publicado en la revista PLoS Pathogens, los expertos indican que la nueva especie, identificada como Plasmodium gaboni, está vinculada a la forma más virulenta que ataca a los seres humanos, el Plasmodium falciparum.
Descubrieron la nueva especie de parásito del paludismo en el análisis de 19 chimpancés en una aldea de la República Gabonesa. Dos de ellos estaban infectados con el nuevo parásito y la secuencia de su genoma mitocondrial reveló que pertenecía a una especie hasta ahora no descrita de Plasmodium, estrechamente vinculada al Plasmodium falciparum, señaló el informe.
Según los científicos del Centro de Investigaciones Médicas de Franceville en la República Gabonesa y del Instituto de Investigación para el Desarrollo en Francia, el descubrimiento es un importante avance para establecer una posible relación entre el paludismo que afecta a los chimpancés y los seres humanos.
La publicación, en el 2002, del genoma del Plasmodium falciparum generó esperanzas de descubrir nuevos medicamentos contra la enfermedad. Pero, los científicos manifiestan que la falta de genomas de parásitos similares limitó el desarrollo de estudios comparativos. Hasta ahora solo se conocía una especie, el Plasmodium reichenowi que infecta a los chimpancés vinculada a la que causa la condición en los seres humanos. El parásito del paludismo, que cada año causa la muerte de unos tres millones de personas principalmente en países tropicales, es transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados. El Plasmodium falciparum se multiplica en el hígado e infecta los glóbulos rojos. Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolores de cabeza, vómitos y se manifiestan de 10 a 15 días después de la picadura. Si no se aplica un tratamiento rápido la enfermedad puede ser mortal y en varios lugares del mundo los parásitos han desarrollado resistencia a los fármacos contra la afección, según la Organización Mundial de la Salud.
PLoS Pathogens: http://www.plospathogens.org/home.action


Fuente: Washington, mayo  29/2009 (EFE)