La administración de la moxifloxacino (Actira®; Bayer) se corresponde con el tratamiento más adecuado en pacientes con neumonía en los que puede existir una amplia gama de patógenos implicados y que todavía no han recibido tratamiento, según han destacado varios expertos participantes en el XIX Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas celebrado recientemente en Helsinki (Finlandia). La resistencia a los antibióticos es un gran reto en el abordaje de estas enfermedades, por lo que esta fluoroquinolona ofrece una opción de tratamiento efectivo en situaciones que requieren una amplia cobertura bacteriana, y más aún si la resistencia a los antibióticos comúnmente usados es elevada. Además, moxifloxacino presenta una alta actividad frente a un amplio espectro de los patógenos causantes de la neumonía adquirida en la comunidad (incluyendo los atípicos), penetra bien en el tejido pulmonar y las células inflamatorias y tiene un bajo potencial de inducción de resistencia debido a un favorable perfil farmacocinético y farmacodinámico. En palabras del Dr. Donald Low, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto (Canadá), “el antibiótico ideal debería cubrir el apropiado espectro antimicrobiano de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), ser capaz de penetrar en dosis terapéuticas hasta el lugar de la infección y mostrar una buena actividad antibacteriana”. Y en este contexto, como apuntó el Dr. Jean-Pierre Sollet, jefe de Antibioticoterapia del Hospital V. Dupouy de Argenteuil (Francia), “moxifloxacino tiene un buen perfil de eficacia y seguridad en pacientes con NAC y los estudios muestran resultados de equivalencia con los otros antibióticos habitualmente utilizados, incluyendo terapia combinada”. |