Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un consorcio internacional de científicos, participado por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha presentado en Madrid el proyecto ‘Cajal Blue Brain’, iniciativa diseñada para analizar el comportamiento del cerebro en situaciones disfuncionales, caso de la enfermedad del Alzheimer o la depresión, y evaluar los efectos de los nuevos fármacos sobre estas patologías.  
 
A estos objetivos se aún la simulación de la actividad de la columna cortical por medio de un superordenador para “dar un impulso a la investigación sobre el cerebro”. A través de estas simulaciones basadas en hipótesis y apoyadas en datos experimentales se podrá descifrar, entre otras cosas, el conectoma o mapa detallado de las conexiones sinápticas de la columna cortical, con la consiguiente reconstrucción de todos los componentes que la conforman.
Uno de los objetivos de esta iniciativa, cuya duración prevista inicialmente es de diez años, es simular
 
En palabras del Dr. Javier Felipe, investigador del CSIC, “nuestra iniciativa, ‘Blue Brain’, que tiene inicialmente prevista una duración de 10 años, tiene un alcance análogo al ‘Proyecto Genoma’. Su meta final es proveer a la comunidad científica de una herramienta que, mediante simulaciones, permitirá desarrollar investigaciones básicas y clínicas sobre la estructura y función del cerebro”.
 
En este sentido, debe tenerse en cuenta la gran importancia de conocer la microanatomía, porque la información que hay en la columna cortical y la disposición estructural de la corteza cerebral es la que hace al ser humano diferente de los mamíferos y da lugar a enfermedades como la epilepsia o la esquizofrenia.
 
Por otra parte, como explicó el Dr. Henry Markram director del proyecto, “la metodología de trabajo será la ingeniería inversa, es decir, obtener información a partir de un producto final, desmontándolo para determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue creado. Y el primer paso es lograr una simulación real exacta de una columna en animales”. 
 
 
Visualización tridimensional del cerebro
 
Iniciada en 2005, año en que L'Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana (Suiza) y la compañía IBM anunciaron su intención de crear un modelo funcional del cerebro utilizando el superordenador Blue Gene –y tres años antes de que la UPM y el CSIC se incorporaron al proyecto para coordinar la participación española–, los resultados obtenidos hasta ahora suponen, en palabras de los investigadores, “una auténtica revolución en la visualización 3D del cerebro”.
 
En concreto, los trabajos españoles se encuadran en dos ejes principales. Por un lado, la microorganización anatómica y funcional de la columna cortical y, por otro, el desarrollo de tecnología biomédica.
 
Para su financiación, el Gobierno ha establecido un fondo de 25 millones de euros, cuyos beneficios serán directamente aplicables a la financiación del ‘Cajal Blue Brain’. Además, han colaborado otras instituciones privadas y públicas, si bien en la actualidad se están nuevos patrocinadores, porque la inversión inicialmente prevista se ha reducido debido a la crisis económica.