El Consejo de Ministros ha analizado en el día de hoy el informe sobre la implantación de la historia clínica digital en el Sistema Nacional de Salud, cuya experiencia piloto se pondrá en marcha este mismo año en Baleares y Comunidad Valenciana, y que se implantará en todo el país a lo largo de 2010, según ha recordado hoy la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. Según ha explicado De la Vega, “se trata de un proyecto de modernización en el que han trabajando de forma muy activa la Administración general del Estado, las comunidades autónomas, los profesionales sanitarios, las sociedades científicas y de bioética y las asociación ciudadanas”. Este proyecto fue consensuado formalmente con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del 10 de octubre de 2007 y encara ya su última fase de desarrollo con las pruebas para trabajar con pacientes reales. “El informe que hemos conocido hoy nos da cuenta de importantes avances realizados en la tarea de integrar la información clínica sobre cada paciente en todo proceso asistencial –señaló De la Vega–, que se concretan en la creación de una base de datos de tarjeta sanitaria común en todo el SNS”. La vicepresidenta ha señalado que la implantación de esta herramienta es “un paso importantísimo en el buen funcionamiento del sistema y, sobre todo, para los ciudadanos ya que, cuando por ejemplo un paciente se traslade de una comunidad a otra, el profesional médico que le atienda dispondrá inmediatamente de los datos relevantes de su historia clínica”, al tiempo que aportará seguridad al paciente y se facilitará la prescripción y dispensación de medicamentos, ya que “podrán comprarse en cualquier farmacia del país sin receta en papel”. Mejorar la calidad y seguridad de la asistencia El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad y seguridad de la asistencia, acercando a los profesionales la información de salud más relevante de los pacientes y protegiendo, a la vez, el derecho a la intimidad de los ciudadanos. Para ello, el Ministerio de Sanidad y Política Social ha creado una Base de Datos de Datos de Tarjeta Sanitaria común para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, que permite la identificación, inequívoca, de cada ciudadano gracias a la integración de la información procedente de todas las tarjetas sanitarias (cuarenta millones de ciudadanos) de la Tesorería General de la Seguridad Social y del Ministerio de Justicia. Además, se ha puesto en marcha una intranet sanitaria que permite el intercambio de información entre las comunidades autónomas a través del Nodo Central de intercambio de servicios alojado en el Ministerio de Sanidad y Política Social. Del mismo modo, se ha consensuado el conjunto de datos clínicos relevantes que debe contener la Historia Clínica Digital para proporcionar una buena asistencia sanitaria. Pruebas piloto La primeras pruebas de esta herramienta con pacientes se realizarán en Baleares y la Comunidad Valenciana, concretamente en las áreas sanitarias de Inca (Baleares) y Gandía (Comunidad Valenciana), aunque en las próximas semanas la iniciativa podría extenderse a la totalidad de estas dos comunidades y Murcia, y en los meses siguientes a otras siete comunidades autónomas (Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y La Rioja), siempre en fase de pruebas. El propósito del Ministerio de Sanidad y Política Social es que a lo largo del año se culminen las pruebas con una evaluación final y el proyecto pueda extenderse a todo el territorio en 2010. El proyecto de Historia Clínica Digital, que se enmarca dentro del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, ha contado con un presupuesto de 141 millones de euros procedentes de la Administración central, a través del Plan Avanza, y de 111 millones aportados por las comunidades autónomas entre 2006 y 2008, lo que ha permitido alcanzar un alto grado de informatización en los centros de Atención Primaria. Según los datos aportados por Sanidad, el 97% de los médicos de familia y pediatras tienen la posibilidad de usar la Historia Clínica Digital en España, un porcentaje muy superior al de otros países desarrollados como Canadá (11%) y Estados Unidos (9%). Este nuevo sistema permitirá que los ciudadanos, cuando se desplacen de una comunidad a otra (4,5 millones de personas reciben cada año atención médica en una Comunidad Autónoma distinta a la suya), puedan ser atendidos por los profesionales médicos o de enfermería disponiendo de los datos más importantes de su historia clínica. |