Científicos españoles del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de la ciudad de Valencia han obtenido, por primera vez en Europa, una línea de células madre sin necesidad de destruir el embrión. Dichas células son inmunológica y genéticamente compatibles con el embrión del que proceden y poseen las mismas características que las células obtenidas por otros procedimientos, se podrán usar en el diseño de terapias dirigidas a regenerar órganos y tejidos dañados. La línea, conocida como VAL10-B, en cuya obtención los investigadores han trabajado durante dos años, fue presentada en rueda de prensa por el responsable regional de Sanidad, Manuel Cervera, y por el jefe del equipo científico, Carlos Simón. Simón señaló que siempre existirán "debates éticos y morales" sobre este tipo de investigaciones, aunque indicó que el objetivo de su equipo ha sido "obtener la mejor fuente de células madre", en este caso sin destruir el embrión. La línea celular procede de un embrión en el tercer día de desarrollo y en estadio de siete células. Una de ellas, llamada blastómera, se aísla mediante técnicas de "macromanipulación" manteniendo la viabilidad del embrión del que procede. La derivación celular desde una blastómera constituye un método alternativo para evitar la destrucción del embrión, además de crear una línea celular pluripotente perfectamente compatible con el niño que va a nacer. Es la primera vez que se consigue en Europa una línea de células madre embrionarias, manteniendo la viabilidad del embrión, y la tercera vez que se logra en el mundo, tras los grupos de investigadores de Boston y de la Universidad de San Francisco. La nueva línea celular puede tener posibilidades terapéuticas para el tratamiento de la diabetes mellitus, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, leucemia o enfermedades cardiacas y hepáticas. Para prevenir y avanzar en el conocimiento de los defectos congénitos y trabajar en el ensayo de modelos in vitro de fármacos para el tratamiento de enfermedades. Simón indicó que en Estados Unidos ya hay un proyecto con células madre embrionarias para el tratamiento a pacientes tetrapléjicos. Fuente: Valencia, España, abril 8/2009 (EFE) |