Una simple prueba con la que se detecta la hiperactividad de una región del cerebro que juega un papel vital en la memoria, podría ser suficiente para dilucidar si la persona desarrollará el mal de Alzheimer y recibir así tratamiento antes de que aparezcan los primeros síntomas. Esta es la principal conclusión de una investigación llevada a cabo por la Universidad de Oxford y el Imperial College de Londres, en la que se ha comparado la actividad cerebral de 36 voluntarios entre las edades de 20 y 35 años a través de un escáner, la mitad de ellos con el gen ApoE4, relacionado con esta enfermedad. Los investigadores consideran que los portadores de este gen, vinculado a su vez con la hiperactividad en el hipocampo, tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad que quienes no lo portan. Además, el descubrimiento podría ser un primer paso en el desarrollo de un método simple de saber qué personas tienen más posibilidades de desarrollar el mal cuando todavía son jóvenes, según el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS. Este estudio se ha basado en otra investigación previa que demostró que la gente que hereda una copia del gen ApoE4, relacionado con esta enfermedad, tiene cuatro veces más posibilidades de desarrollarla. Las personas que heredan dos copias de este gen -los genes suelen ir en parejas- corren diez veces más riesgo, aunque los investigadores recuerdan que no todo aquel que lo tenga ha de desarrollarla obligatoriamente. El experimento practicado con los 36 voluntarios arrojó que quienes portan el ApoE4 registran habitualmente una mayor actividad en el hipocampo que quienes no son portadores de él, también cuando descansan. "Estamos sorprendidos de ver cómo incluso cuando los voluntarios que portan el gen no hacían nada, la parte de su cerebro relacionada con la memoria trabajaba más duro que en el resto de voluntarios", explicó Christian Beckmann, de la División de Neurociencia y Salud Mental del Imperial College. PNAS: http://www.pnas.org Fuente: Londres, abril 6/2009 (EFE) |