Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Un grupo de científicos descubrió que una parte de los cardiomiocitos, células del músculo cardíaco responsables de hacer latir el corazón, se renuevan a lo largo de la vida, lo que abre nuevas perspectivas médicas para estimular este proceso en personas enfermas.
Investigadores de Suecia, Francia y Estados Unidos, dirigidos por Olaf Bergmann del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), hicieron el hallazgo al analizar en las células de 50 personas voluntarias la presencia de carbono-14 radiactivo, procedente de las pruebas nucleares realizadas durante el periodo de la Guerra Fría de 1955 a 1963.
Estos niveles eran muy altos durante la década de los 50 y disminuyeron de forma rápida cuando fueron prohibidas las pruebas nucleares terrestres. Por medio de la medición de los niveles de esta sustancia radiactiva en el ADN de las células, se pudo determinar la edad de los cardiomiocitos, según se publicó en la revista Science.
“Al medir el carbono-14 en el ADN de las células podemos leer la fecha del ADN y establecer cuándo fueron generadas y conocer su edad", señalaron. Los resultados demostraron que los corazones de los voluntarios eran más jóvenes de lo que indicaba su edad. Los cardiomiocitos se renuevan lentamente a lo largo de la existencia, aunque no llegan al 50% durante un periodo de vida medio de 75 años. Esta regeneración pasa de ser del orden del 1% anual a los 25 años a un 0,45% a los 75 años.
En el futuro, cuando se conozca cómo se regula este proceso a nivel molecular se podrá estimular la generación de cardiomiocitos, lo que puede tener implicaciones en una posible terapia farmacológica. El corazón es uno de los órganos menos regenerativos del cuerpo humano y cuando se pierde músculo cardíaco en un infarto de miocardio, este se sustituye por tejido cicatrizal y se reduce la contracción muscular, concluyeron.
Science: http://www.sciencemag.org/