Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La obesidad se asocia con una peor calidad de vida sexual en los varones, según concluye un estudio llevado a cabo en la Universidad de Utah (Estados Unidos) y publicado en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
 
Los resultados del trabajo muestran que los cambios hormonales y la disminución de la calidad sexual entre los hombres obesos están asociados al grado de obesidad que padecen, aspectos que mejoran tras un bypass gástrico.
 
Según explica el Dr. Ahmad Hammoud, director del estudio, “estudios previos han descubierto que la obesidad está asociada con menores cantidades de esperma e infertilidad, pero queremos saber si está biológicamente asociada con una vida sexual no satisfactoria y, de ser así, si la situación puede revertirse”.
 
Los investigadores siguieron durante más de dos años a 64 hombres que formaban parte de un estudio de obesidad en Utah diseñado para investigar las enfermedades asociadas a hombres muy obesos sometidos a un ‘bypass’ gástrico.
 
Los autores midieron en los participantes el peso, el índice de masa corporal (IMC) y los niveles de hormonas reproductivas en el inicio y en la conclusión del estudio. Además, los participantes completaron un cuestionario diseñado para evaluar el impacto del peso sobre su calidad de vida al comenzar el estudio, así como a los dos años de seguimiento.
 
Como indica el Dr. Hammoud, “descubrimos en nuestra población que los niveles más bajos de testosterona y las tasas más reducidas de calidad de vida sexual se asociaban con un mayor IMC. Los individuos que perdieron peso tras la cirugía bariátrica experimentaron una reducción en los niveles de estradiol, un aumento en los niveles de testosterona y un incremento en las tasas de calidad de vida sexual”.
 
El investigador apunta que los resultados indican la existencia de una asociación entre la calidad de la vida sexual y los niveles hormonales, relación a su vez independiente del peso. Sin embargo, y como concluyen los autores, “se hace necesaria la realización de estudios posteriores, pues esta relación se ve condicionada por aspectos biopsicosociales de la obesidad”.