Científicos desarrollaron una vacuna experimental contra la cepa H5N1 de la gripe aviar para los humanos, ajustándola con la exitosa inmunización contra la viruela. Pruebas iniciales en ratones mostraron que la vacuna es altamente efectiva, indicaron científicos en una conferencia de prensa. “Generó muchos anticuerpos para la H5N1 y la velocidad de respuesta de los anticuerpos fue mucho mayor con esta estrategia que con la de Sanofi”, señaló Malik Peiris, microbiólogo y experto en gripe aviar de la Universidad de Hong Kong. El experto se refería a una vacuna contra la gripe aviar para humanos de Sanofi-Aventis, que fue aprobada en Estados Unidos. En un artículo publicado en la Journal of Immunology, los expertos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos y de Hong Kong, describieron cómo insertaron cinco componentes claves del virus H5N1 en la vacuna de la viruela. “Colocamos muchas otras proteínas en la vacuna de la viruela, la estamos usando como una portadora”, dijo Peiris. La vacuna utiliza una cepa vietnamita del virus H5N1 que parece ser altamente protectora. Los ratones a los que se les inyectó combatieron exitosamente una cepa de H5N1 indonesa, según los científicos. Desde el 2003, el virus de la gripe aviar infectó a 408 personas en 15 países y causó el fallecimiento de 254. Además, provocó la muerte y el sacrificio de más de 300 millones de aves y se ha expandido a 61 naciones de Asia, medio oriente, Europa y África. Si bien la cepa H5N1 rara vez infecta a las personas, se teme que pueda mutar hacia una forma de fácil transmisión entre los humanos, lo que generaría una pandemia que puede causar la muerte de millones de personas y dañar la economía global. La viruela fue erradicada a nivel mundial en 1979 y se espera que con la vacuna contra la cepa H5N1 se pueda aprovechar sus ventajas para erradicar la enfermedad. La inmunización contra la viruela es muy económica, tiene años de duración y no requiere laboratorios altamente sofisticados, lo que facilita la posibilidad de producción en los países más pobres. “Son muy estables y se les puede enviar a los países en desarrollo y usarlas. Requieren refrigeración pero es menos crucial que en otras vacunas. La capacidad de producción de la vacuna de la viruela se redujo, pero muchos países cuentan con la tecnología y la pericia para hacerla y si es necesario su fabricación, puede aumentarse muy rápido", agregó Peiris. En cambio, con las otras estrategias de producción de vacunas contra la H5N1 no es posible incrementar la producción rápidamente en el mundo, ya que requieren plantas de fabricación muy especializadas. No obstante, pasarán unos años para que la vacuna esté lista en el mercado. Debe probarse próximamente en hurones y en monos, antes de que puedan realizarse ensayos clínicos en seres humanos, concluyó. Fuente: Hong Kong, marzo 2/2009 (Reuters) |