Dos equipos de científicos han logrado crear células humanas a partir de la piel de un paciente, lo que elimina la necesidad de recurrir a embriones. Los resultados publicados por la revista Nature, son un paso importante en la búsqueda de tratamientos seguros para la sustitución de tejidos dañados de cualquier parte del cuerpo. Las células de la piel manipuladas debidamente, asumen las propiedades de las células madre obtenidas de forma normal a partir de embriones y pueden transformarse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano. Estas células madre pluripotentes inducidas (iPS), eran posible crearlas utilizando virus para insertar los cuatro genes que realizan la reprogramación. Sin embargo, los virus que modificaban el ADN de las células aumentaban el riesgo de cáncer, por lo que el empleo de la técnica resultaba arriesgado en humanos. Otro peligro era que los cambios inducidos en los genes provocaran anomalías en el desarrollo. Los científicos han logrado evitar el uso de virus y eliminar los genes cuando han cumplido su función. Los equipos insertaron los cuatro genes en un segmento de ADN para que efectuaran las reprogramaciones necesarias y después los eliminaron antes de que pudieran causar daños. La técnica fue desarrollada con células de la piel de personas y de ratones de laboratorio. Las pruebas con células reprogramadas se comportan igual que las células madre procedentes de embriones, lo que reporta la posibilidad de utilizar este tipo de células pluripotentes para reemplazar tejidos en personas afectadas por enfermedades degenerativas incurables. Estas células podrían eventualmente transformarse en neuronas cerebrales, células pancreáticas productoras de insulina, en hueso o cartílagos, músculo cardíaco o cualquier otro tejido del cuerpo humano. Además, como las células de la piel proceden del paciente se resuelve el problema de rechazo. Las células embrionarias son mucho más versátiles que las células madre adultas, que tienen una aplicación limitada. Los equipos que han colaborado con el estudio son del Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo (Inglaterra), dirigido por Keisuke Kaji, y otro de la Universidad de Toronto (Cánada), encabezado por Andras Nagy. “Este nuevo método hará progresar el campo de la medicina regenerativa y nos ayudará a entender muchas enfermedades y a probar nuevos fármacos. Se ha dado un paso hacia el uso práctico de células reprogramadas en la medicina, tal vez eliminando la necesidad de utilizar embriones humanos para obtener células madre”, declaró Kaji. Los cuatro genes necesarios para crear las células iPS son c-Myc, Klf4, Oct4 y Sox2. Cuando estos genes reprogramaron las células, los científicos los eliminaron antes que pudieran causar afectaciones en otros genes. Este problema lo resolvieron a su vez los expertos canadienses dirigidos por el doctor Nagy, que lograron eliminar los genes sin dejar huellas. Ian Wilmut, director del Centro de Medicina Regenerativa del Consejo de Investigaciones Médicas de Inglaterra, advirtió de que pasará algún tiempo antes de que puedan administrarse a pacientes las células iPS, ya que hace falta desarrollar un método capaz de generar los distintos tipos de células a partir de las de la piel. Nature: http://www.nature.com/nature/index.html Fuente: Londres, marzo 2/2009 (EFE) |