La realización de una prueba de heces fecales a personas mayores de 50 años podría detectar del 30 al 35% de las manifestaciones del cáncer colorrectal, enfermedad que provoca en España 12 mil muertes y de la que se diagnostican entre 22 mil y 25 mil pacientes anuales. Eduardo Díaz-Rubio, coordinador del XI Simposio de Revisiones en Cáncer, evento donde los oncólogos abordan novedades acerca de los retos de la afección, asegura que en el 2008 se detectaron 219 mil afectados. El experto ha señalado que ya están en marcha varias experiencias piloto para implantar esta prueba. Los análisis determinan la presencia de sangre en heces fecales. Cuando los resultados son positivos se realiza la colonoscopia para proceder a la extirpación del pólipo. En el cáncer colorrectal, el tumor puede mantenerse de 5 a 10 años como un pólipo benigno que puede ser eliminado, señala Díaz-Rubio. Desde el 2000, el procedimiento se ha realizado a 25 mil personas en el Hospital de Llobregat (Barcelona). El resultado mostró que 684 pacientes presentaron resultados positivos de alguna anomalía, de las cuales 337 eran pólipos o lesiones cancerígenas, según fuentes del Instituto Catalán de Oncología. Estas pruebas suponen una alternativa al cribado por colonoscopia, fórmula que tiene un alto grado de fiabilidad pero que plantea dudas por las complicaciones que conlleva y por el costo económico. Los expertos recomiendan la realización de estas pruebas para prevenir la enfermedad que tiene una elevada incidencia con una alta tasa de mortalidad. En este sentido, se tiene previsto presentar una iniciativa para solicitar la implantación a nivel nacional de un cribado del cáncer colorrectal con un protocolo de consenso definido por las sociedades científicas, indicó Ana Pastor, secretaria de política social. Otro cribado que se realiza es el de la próstata, que al dar resultados positivos obliga a la realización de biopsias que pueden producir efectos secundarios que afectan la calidad de vida del paciente cuando no se sabe si este tumor puede causar su muerte, agregó Díaz-Rubio. Además de la prevención, los oncólogos apuestan por la medicina predictiva que permite conocer qué pacientes están predispuestos a contraer la enfermedad y cuáles de ellos pueden fallecer por esta causa. En esta línea se encuentran los nuevos medicamentos basados en dianas moleculares, que ya se han comercializados en España y han reportado importantes resultados en el tratamiento del cáncer colorrectal y de mama. El cáncer no va a desaparecer, pero controlar la división celular que está en el origen de la enfermedad es cuestión de tiempo, aclaró Díaz Rubio. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha destacado la importancia de la prevención y que el equilibrio entre una alimentación sana y la actividad física puede prevenir el 35% de los tumores en edad adulta. La organización se suma a la campaña de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) que integra a los niños con el lema “Me gusta hacer deporte y comer de todo”, y recuerda que los índices de obesidad en España ha aumentado -en los últimos veinte años- del 5 al 16%. “Es necesario fomentar los hábitos saludables desde niños, pero deben ser los padres los que se impliquen también”, asegura la oncóloga Graciela García. Entre las actividades programadas figura un encuentro digital, en el que un especialista en nutrición contestará todas las consultas recibidas. Fuente: Madrid, febrero 5/2009 (EFE) |