Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Investigadores estadounidenses identificaron un gen que está presente en personas con un alto riesgo de desarrollar la esquizofrenia, se informó el miércoles en el XIX Congreso Internacional de Genética que se desarrolla en Melbourne, Australia. Los estudiosos, dirigidos por el premio Nobel de Medicina Susumu Tonegawa, llegaron a esta conclusión trabajando con ratones de laboratorio genéticamente modificados para contraer la esquizofrenia.

En un informe presentado al congreso, el profesor Tonegawa afirmó que el descubrimiento permitirá fabricar una nueva clase de medicinas para la esquizofrenia, las primeras que podrán atacar las causas genéticas. En el futuro las personas podrán realizar tests para verificar si corren gran riesgo de contraer la enfermedad antes que surjan los síntomas, explicó.

Para estudiar la memoria, el premio Nobel, un experto en funciones cerebrales, desarrollo un método único para "interrumpir" un gen sólo en una pequeña parte del cerebro de un ratón. El animal así modificado mostró poseer escasa memoria operativa, la que es necesaria para encontrar los anteojos que hemos apoyado en alguna parte o para recordar dónde hemos estacionado el automóvil. Los pacientes esquizofrénicos a menudo tienen una escasa memoria operativa, lo cual explica también por qué su conversación puede ser incoherente.

El equipo de Tonegawa descubrió que los ratones modificados mostraban otros síntomas sorprendentemente similares a la esquizofrenia humana, como el retiro de la sociabilidad. Normalmente, los ratones acostumbran a dormir uno al lado del otro, "pero los mutantes no quieren estar cerca de los otros", explicó. Además, los ratones modificados reaccionan de la misma manera que las personas enfermas cuando hacen los tests utilizados para diagnosticar la esquizofrenia, en los que se registran reacciones a los ruidos fuertes.

En el congreso de genética, que se celebra cada cinco años, participan hasta el 11 de julio unos 2 700 estudiosos de esta materia, entre ellos seis premios Nobel y 280 investigadores procedentes de institutos de investigación, universidades y compañías privadas de 60 países.