El director ejecutivo de Enfermedades Comuncables de la Organización Mundial de la Salud (OMS), David Heymman, advirtió en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), donde participa en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, que las estrategias de educación en la prevención del sida y la malaria en los paÃses en desarrollo no están funcionando de forma adecuada. AsÃ, puso como ejemplo que una gran mayorÃa de las personas entre 25 y 50 años del África Subsahariana cree que el sida lo transmite un mosquito. Este experto destacó que los gobiernos que tienen voluntad de implementar las estrategias adecuadas han logrado reducir el impacto de las enfermedades infecciosas, demostrándose que el uso de mosquiteras con insecticida para dormir en niños menores de 5 años reduce en un 30% el riesgo de contraer la malaria. El paÃs que más mosquiteras utiliza en Guinea Bissau, con un 65% de tasa de utilización, y el resto está muy por debajo. Heymman indicó que otro de los retos que es que muchos enfermos están desarrollando resistencia a los fármacos antirretrovirales y no se les puede tratar. "Nos queda un largo camino por recorrer", añadió. Además, el mayor aumento de los casos de sida se está registrando en los últimos años en Europa del Este y en Asia, aunque África sigue siendo el continente con mayor prevalencia, con más del 50% de adultos infectados en algunos paÃses. El sida provocará una reducción en el África Subsahariana del 8% del PIB en 2010 y del 20% en 2020, estimó. Por otro lado, explicó que si el VIH se hubiera reproducido al mismo tiempo que la viruela, esta enfermedad no se hubiera podido erradicar en 1980, ya que la vacuna no es efectiva en los enfermos seropositivos. Además, el sida también se relaciona con la tuberculosis, ya que la mitad de los casos de esta enfermedad en el África Subsahariana se produce en personas infectadas por el virus del sida. David Heymman también indicó que otro de los retos en el terreno de las enfermedades infecciosas es la gripe, enfermedad de la que existen pocas dosis de vacuna y serÃan necesarios 6 meses para producir miles de dosis y hacer frente a una posible epidemia mundial. De los 55 millones de personas que fallecieron en el mundo el año pasado, las enfermedades infecciosas fueron la causa en el 45% de los casos, destacando la enfermedad respiratoria aguda, sida, diarrea, tuberculosis, malaria y sarampión. Heymman señaló que el sarampión es la única de estas enfermedades que se puede prevenir con una vacuna, y que existe todavÃa un desfase en la investigación de la tuberculosis, malaria y sida, aunque se va haciendo frente. Entre los factores que contribuyen a la expansión mundial de las enfermedades infecciosas, Heymman destacó el incremento de los viajes internacionales por turismo o negocios y el aumento de los desplazamientos de población. Asimismo, contribuyen a la extensión de las enfermedades el comercio de productos agrÃcolas y ganaderos, como en le caso de la fiebre del Rift Valley, que pasó de África a Arabia Saudà a través del ganado. |