Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Felicidades a todos por el día de la ciencia cubana.

Cuando, el 20 de febrero de 1962, se promulgó la Ley 1011 del Gobierno Revolucionario y se creó la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, se dio uno de los primeros pasos para ir haciendo realidad el objetivo estratégico expresado por Fidel en enero de 1960, devenido después en la visión del desarrollo científico en el país: “El futuro de nuestra patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”. En ese sentido hoy 15 de enero, día de la ciencia cubana, felicitamos a todos los profesionales que dedican horas y horas días y días al desarrollo de la ciencia en nuestro país y en especial en nuestra provincia.
El año que finalizó fue testigo del esfuerzo de nuestros profesionales en el desarrollo de la actividad científica. De ese esfuerzo salieron muchos resultados que contribuyen al desarrollo de la salud, aportan nuevos conocimientos e incrementan la calidad de vida de nuestra población. De manera general dentro de los resultados más destacado en el año que finalizó podemos mencionar:
1- Se incrementó el número de proyectos en los programas de salud ramal y territorial cerrando el año con un total de 63 proyectos de ellos 39 incorporados en el 2008.
2- Se incrementaron los proyectos no asociados a programas en casi todas las instituciones y municipios.
3- Se generalizaron 1105 resultados, alcanzándose un 88,8 % de los propuestos a generalizar.
4- Se obtuvieron 82 premios a distintos niveles (provinciales, nacionales e internacionales). De ellos son importantes a destacar: 11 premios provinciales del CITMA, 29 premios relevantes en el fórum provincial, 9 premio en el evento provincial del premio anual de salud y 2 premios anuales de salud a nivel nacional.
5- Se trabajó en 10 ensayos clínicos, en los cuales se mantienen intercambios permanentes con centros nacionales de investigación, situación que está permitiendo evaluar la eficacia de productos farmacéuticos nacionales. Este año se cumplió con un 125,8 % en lo que respecta el número de pacientes incluidos en estos ensayos.
6- Finalizó el año con 240 publicaciones científicas. Además, en el orden cualitativo, con un fortalecimiento del trabajo de las revistas Finlay y Medisur, esta última con una nueva tecnología para el desarrollo del proceso editorial y la gestión de la información e indizada en un gran número de repositorios y bases de datos nacionales e internacionales.
7- 19 compañeros alcanzaron categorías de investigadores, elevándose la cifra de de categorizados en el sector a 46, de ellos 4 titulares, 7 auxiliares, 32 agregados y 3 aspirantes.
8- Se trabajó fuertemente en la reorganización del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en los centros provinciales y en los municipios. También se ha trabajado en la revitalización de los capítulos de las sociedades científicas del territorio, desarrollándose el Congreso Internacional de Ortopedia y Traumatología el pasado mes de noviembre, con gran éxito.
9- Se sigue trabajando fuertemente en el desarrollo de los grados científicos y este año 3 nuevos profesores defendieron con éxito sus tesis doctorales.

Por todos estos resultados y por todos los que esperamos en los próximos años, para que la ciencia constituya en realidad una fuerza de primer orden en el desarrollo del país, el colectivo de trabajo de la Revista Científica MediSur felicita a todos los profesionales vinculados a la ciencia en el territorio.