Debido al incremento de las enfermedades cardiovasculares y como se presenta este incremento en la población jóven, debe ser una actividad habitual estar al tanto del cuidado del corazón, señaló el especialista Gustavo Pineda Nava. El cardiólogo manifestó que hacer actividad física es de suma importancia, pero debe realizarse con la seguridad de que el cuerpo está sano. Explicó que durante la práctica deportiva hay varias señales que podrían alertar si algo no funciona bien en el organismo, lo que implicaría disminuir la actividad o suspenderla. Entre esos síntomas, destacó palpitaciones fuera de lo normal, falta de aire con actividad moderada, mareos, desmayos o dolor en el pecho. Dijo que "si yo compito en 100 metros en una carrera rápida, la frecuencia cardiaca se irá muy arriba y voy a sentir palpitaciones, pero van relacionadas con esa actividad, en cambio, si estoy trotando tranquilamente y siento esas palpitaciones súbitas, no es normal". Resaltó que poner atención en todos estos síntomas es una forma de evitar la denominada muerte súbita durante la actividad física, que no sólo se presenta en deportistas de alto rendimiento, como se ha visto en la televisión, sino en cualquier atleta. Pineda Nava explicó que es importante hacerse una valoración anual del estado de salud, ya que puede aparecer algún padecimiento, "realizar actividad física disminuye el riesgo de padecer enfermedades, pero no lo elimina, y estos problemas pueden tener desenlaces fatales", advirtió. Expresó que estar enfermo no elimina la posibilidad de hacer ejercicio, "son contados los casos en que se restringe la actividad, el hecho de que una persona sea diabética, cardiópata, hipertensa o haya tenido una embolia, no la excluye de la actividad física. Por el contrario, se indica que la hagan, sólo es cuestión de acercarse a su médico para conocer el tipo de ejercicio recomendado". Fuente: Guadalajara, diciembre 26/2008 (Notimex) |