Especialistas del Hospital Clínico Universitario de Valencia han elaborado un sistema para el cálculo de la pérdida de masa ósea en mujeres menopáusicas a través de la monitorización, entre otros datos, de ciertos marcadores bioquímicos que están presentes en orina y sangre, por lo que pueden determinarse mediante análisis clínico. Según publica la revista "Maturitas", ciertos marcadores bioquímicos asociados a datos como edad, niveles de calcio, y estrógenos, pueden ayudar al diagnóstico precoz de la osteoporosis y al seguimiento de la pérdida progresiva de masa ósea. Los marcadores estudiados son el N-telopéptido del colágeno y la paratohormona del paratiroides (PTH), que han sido incluidos en un algoritmo creado para el cálculo de la pérdida de masa ósea. Estas sustancias son liberadas tras el proceso de pérdida de masa ósea, por lo que sus niveles aumentan en sangre y orina a medida que se acelera la pérdida. Su presencia y seguimiento puede, por tanto, determinarse a través de análisis clínicos. "Nuestra intención actual es diagnosticar, ya en las primeras fases de la menopausia, a las pacientes con mayor pérdida ósea para prevenir la osteoporosis de forma más efectiva y atajar un problema de grandes consecuencias sociales y de salud", ha explicado el Dr. Antonio Cano, coordinador del equipo investigador. Hasta ahora el referente habitual para el estudio y seguimiento de la pérdida ósea ha sido la densitometría. "Es una prueba de exploración radiológica más costosa de realizar y que presenta limitaciones a la hora de efectuar el estudio y el seguimiento de la osteoporosis, dado que el margen de los niveles medidos es muy pequeño y no se pueden detectar con facilidad los cambios producidos tanto por una posible aceleración de pérdida ósea como por la aplicación de un tratamiento", ha manifestado dicho especialista. Maturitas 2003;45:67-74 |