Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos

La Habana, 19 dic (AIN) Cuba emplea con éxito hace un año la diálisis peritoneal contínua ambulatoria (DPCA) a un grupo de pacientes afectados de insuficiencia renal crónica en fase avanzada, que esperan por un trasplante.

A diferencia de otros métodos dialíticos, esa técnica universalmente es aceptada como la modalidad de elección, y se realiza fuera del ambiente hospitalario por el propio paciente o apoyado por un familiar previamente entrenado.

Entre otras ventajas, los pacientes con DPCA no dependen de una máquina de hemodiálisis, se pueden incorporar a las tareas laborales o al estudio, y conservan durante mayor tiempo la función renal residual.

En ocasión del primer aniversario del uso de ese proceder, iniciado el 20 de diciembre de 2007, tuvo lugar hoy en la capital cubana una jornada científica, en la cual participaron especialistas, personal de enfermería, pacientes, familiares y profesores cubanos y extranjeros.

El doctor José Angel Portal, Director Nacional de Hospitales, del Ministerio de Salud Pública, se refirió a la atención médica integral que reciben los pacientes con insuficiencia renal crónica en Cuba, desde el nivel primario hasta el terciario.

Destacó que el sistema de salud cuenta con una red nacional de servicios de nefrología conformada por 47 unidades, equipadas de la más alta tecnología, para el tratamiento de la hemodiálisis, cuya infraestructura tecnológica resulta comparable a la de cualquier país desarrollado.

Portal reiteró los cuantiosos recursos que destina el Estado al Programa de Atención Integral a la Enfermedad Renal Crónica y enfatizó que el país busca alternativas en aras de extender la DPCA en la medida de las posibilidades económicas.