Tres equipos de investigación han identificado variantes genéticas que influyen en los niveles de lípidos en sangre y a otras características metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca. Los hallazgos, que se publican en la edición digital de "Nature Genetics", se añaden a las variantes ya conocidas y ayudan a crear los perfiles de riesgo genético, mejores indicadores de las concentraciones lipídicas elevadas que los factores tradicionales como la edad, el sexo y el peso. La mayoría de los estudios de asociación de genoma completo de los niveles lipídicos, colesterol y triglicéridos, han utilizado datos de individuos que fueron reclutados porque tenían una enfermedad particular, un método que puede introducir sesgos. El trabajo de los investigadores de Reino Unido, dirigidos Leena Peltonen, del Instituto Wellcome Trust Sanger, estudió a individuos que fueron seleccionados de forma aleatoria entre más de 16 poblaciones diferentes de Europa. Los científicos identificaron 22 localizaciones que contribuyen a la variación en los niveles de lípidos, 6 de ellas desconocidas hasta el momento. Un segundo estudio, dirigido por Nelson Freimer, de la Universidad de California, Los Ángeles, realizó un estudio de genoma completo de 9 características metabólicas, incluyendo los niveles lipídicos, la glucosa, la insulina, la masa corporal y la presión arterial, en una muestra que incluía casi todos los individuos nacidos en 1966 en dos provincias de Finlandia. Este es el primer estudio de esta clase de un grupo con personas nacidas el mismo año, que tiene el beneficio de evitar los posibles sesgos ambientales y asociados a la edad. Los autores identificaron 23 localizaciones que afectaban a las características estudiadas, 9 de ellas nuevas. Por último, Sekar Kathiresan, del Hospital General de Massachusetts, realizó otro estudio de asociación de genoma completo de los niveles de colesterol y triglicéridos e identificó 30 localizaciones que contribuían a estas fracciones lipídicas, de las que 11 no se conocían hasta ahora. Nature Genetics 2008;doi:10.1038/ng.269 Nature Genetics 2008;doi:10.1038/ng.271 Nature Genetics 2008;doi:10.1038/ng.291 |