Identificar los genes responsables de los tumores y diseñar combinaciones de fármacos, son las bases del futuro de la oncología, según explicó el doctor Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), durante su intervención en la mesa redonda “Tecnologías sanitarias”, celebrada en el contexto del 2º Congreso Europeo de Pacientes, Innovación y Tecnologías, organizado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, entidad colaboradora de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cáncer continúa siendo una enfermedad muy frecuente, donde "solo el 30% de los tumores se deben a factores conocidos y, por tanto, prevenibles", apuntó. En ese "todavía pequeño" porcentaje de tumores la prevención primaria es posible. En este sentido, recordó que hábitos como el tabaco y una mala dieta aumentan los factores de riesgo de la mayoría de estos tumores. No obstante, para el resto de casos, advirtió, "sigue siendo de vital importancia la prevención secundaria, que tiene su vértice en la realización periódica de chequeos por parte de los ciudadanos". Según datos aportados por el experto, cada año, 7 millones de personas fallecen en el mundo como consecuencia de un cáncer, y aparecen 11 millones de nuevos reportes. Además, algunas estimaciones llevadas a cabo en Estados Unidos durante este mismo año han situado la supervivencia de la enfermedad en dicho país en torno al 50%. "La mayor ventaja con la que cuenta la Oncología en el momento actual está en el genoma del cáncer", desarrollado hace escasamente un par de años. Esto se debe en lo fundamental a que "se trata de una enfermedad genética, lo que no significa que sea necesariamente hereditaria", puntualizó el oncólogo. A pesar de todo, el director del CIOCC cree que pasará bastante tiempo hasta que el estudio del genoma del cáncer se traduzca en avances terapéuticos de relevancia. En el momento actual, "hay en desarrollo clínico más de 400 moléculas nuevas, aunque lo más probable es que muchas de ellas no lleguen a registro". "El mayor rendimiento de los mismos se observa en tumores en los que las alteraciones que modulan son claves para el crecimiento tumoral", explicó el doctor Hidalgo, añadiendo que este concepto, conocido como oncogene addition, establece que "en determinados tumores existen alteraciones genéticas cuya inhibición conlleva una importante respuesta antitumoral, y ha permitido identificar agentes con especial actividad en subgrupos tumorales con alteraciones genéticas determinadas". Sin embargo, este experto advirtió de que "la mayoría de estos tumores eventualmente progresa y desarrolla resistencias a dichos agentes", con lo que explica que "los mecanismos de dichas resistencias se van conociendo progresivamente, lo cual presenta oportunidades terapéuticas importantes". Por otra parte, en muchos tumores o bien no se conoce un oncogen dominante, o no responden a tratamientos dirigidos a dichos oncogenes. Los esfuerzos dirigidos al análisis global del cáncer humano están empezando a aportar información relevante en este sentido. Así, según detalló "se sabe que la mayoría de los tumores se caracteriza por tener un número importante de genes alterados, en torno a 10-12 por tumor, lo que se une a la gran heterogenicidad que existe en cuanto al tipo de genes alterados en tumores específicos". Fuente: Madrid, noviembre 21/2008 (Europa Press) |